

Si ya has visto la película de James Cameron, seguro que puedes establecer alguna relación entre la historia que se narra y el fenómeno histórico del imperialismo colonial; si es así, espero que vuelques tus reflexiones en un papel y me las entregues el próximo lunes 1 de febrero. Para aquellos que lo deseen, también podemos entablar debate en esta misma entrada a través de la sección de comentarios. La película puede ser "leída" de muchas maneras, así que no pierdas la oportunidad de hablar de ello.
Tomás soy violeta! tengo unas dudas sobre el examen de pendiente de historia...
ResponderEliminardel punto 4(liberalismo y nacionalismo) de la hoja q nos diste, no tengo claro lo que entra. La restauración y las revoluciones del 1820, 30 y 48 y liberalismo y nacionalismo fuera de europa,y las unificaciones entra?
y también del tema del movimiento obrero, nose si entra la primera y sgeunda internacional, el sindicalismo y revisionismo y los origenes del movimiento feminista moderno. un saludo
Hola Violeta, lamento responder tan tarde. Sobre tus dudas:
ResponderEliminar- entra el Liberalismo como ideología sus rasgos), así como todo el ciclo de revoluciones de 1820, 30 y 48. Fuera de Europa: EEUU y Japón.
- Los procesos de unificación de Italia y Alemania, así como las características del nacionalismo como ideología.
- Todo sobre el movimiento obrero: orígenes, primeras organizaciones, las ideologías (socialismo utópico,marxismo, anarquismo)y el desarrollo de la Primera y la II Internacional, así como el Mpvimiento feminista moderno.
Un saludo.
También entra, por si acaso:
ResponderEliminar- El antiguo Régimen: características.
- La Primera revolución industrial.
- La Revol. francesa.
- el Imperio Napoleónico.
- La Restauración.
Un saludo