viernes, 20 de mayo de 2016

NOTICIAS EXAMEN DE LA 3ª EVALUACIÓN (4º ESO- CCSS)

Estimados alumnos:
aquí os dejo la información necesaria para ir preparando el último examen de la 3ª evaluación (¡y del curso!). Las clases, y los temas, seguirán, pero evaluaremos hasta la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias.

OBJETIVOS CONCEPTUALES:

1.     Los EEUU y los felices años veinte. El crack del 1929 y la Gran Depresión. El New Deal.
2.     Los fascismos: Italia y Alemania (la instauración del régimen nazi). El III Reich alemán.
3.   La Segunda Guerra Mundial (1939-45): causas, desarrollo y consecuencias. El Holocausto.

Los objetivos se desglosan y concretan como sigue:

1. Explica qué fueron los“felices años veinte en EEUU y la crisis de superproducción que se produjo al final de esta década de prosperidad económica.

2. Explica los orígenes de la Gran Depresión económica de los años 30 y las medidas se aplicaron para salir de ella en los EEUU (El New Deal).

3. Explica la situación que vivió Italia después de la Primera Guerra Mundial y quién fue Mussolini, así como la forma en que llegó al poder en Italia. Explicar las características del régimen fascista por él instaurado  en Italia.

4. Definir qué es el fascismo (y el nazismo) y señalar y explicar sus principios ideológicos y objetivos políticos, económicos, sociales, etc.
5. Explicar qué fue la República de Weymar y las circunstancias que favorecieron el ascenso de Adolf Hitler al poder en Alemania. .
6. Señalar y explicar las características de la dictadura nazi y del régimen político instaurado por Hitler en Alemania.  
7. Señalar y explicar las características de la política económica y de la política exterior de la Alemania nazi como camino preparatorio hacia la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).


8. Señalar y explicar las causas de la Segunda Guerra Mundial, los conflictos y hechos que marcaron el camino hacia la guerra y las alianzas existentes entre las diferentes potencias.

9. Señalar y Explicar las etapas y desenlace de la Segunda Guerra Mundial.
10. Explicar la situación que vivió Europa bajo la dominación nazi durante la guerra.
11. Explica qué fue el “Holocausto". Sus orígenes, desarrollo y trascendencia histórica .
12. Explicar las consecuencias (demográficas, económicas, morales, etc.) de la Segunda Guerra Mundial.
13. Explicar qué fueron y qué acuerdos se adoptaron en las conferencias aliadas durante la Segunda Guerra Mundial.
14. Explicar:¿Qué es la ONU? ¿Por qué y para qué fue creada? ¿A qué otra institución sustituía? ¿Por qué?




EL MODELO DE EXAMEN
Como en anteriores ocasiones, el examen constará de:

- Una fuente (texto, mapa, gráfico, etc.) con preguntas relacionadas con su contenido.
- Una o varias preguntas de las enunciadas en los objetivos desglosados anteriormente
- Un test de Verdadero/Falso.
- El mapa político de África.


AVISO IMPORTANTE:

Aquellos alumnos que deban recuperar el último examen (Imperialismo colonial, Revolución rusa y la URSS, la Primera Guerra Mundial), realizarán un test general sobre los objetivos mínimos de ese bloque de contenidos. Si hubieran de recuperar el mapa de Asia, también deberán hacerlo en esta sesión.




Las dudas, como siempre, se atenderán en este espacio del blog.
El profesor.








lunes, 2 de mayo de 2016

LA EUROPA DE ENTREGUERRAS: LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS Y EL ASCENSO DEL FASCISMO.

     Una mirada al panorama internacional tras la Primera Guerras Mundial, nos lleva al mapa político de Europa. Los reajustes territoriales que se produjeron como consecuencia de los distintos tratados internacionales y la disolución de los imperios centrales, se complementaron con la instauración de regímenes democráticos en los nuevos estados surgidos. Parecía que el futuro de la paz y de la democracia estaba asegurado; pero sólo era un espejismo, ya que la democracia carecía de raices sólidas en la mayoría de los estados y, como ya hemos visto, múltiples serán las amenazas que se ciernen sobre ella. Al final, el descrédito de los políticos arrastrará consigo al de las instituciones democráticas, consideradas culpables de la crisis y, en consecuencia, responsables de las dificultades económicas y conflictos sociales de la década de los treinta. Por otra parte, los reajustes territoriales que se aplicaron en la Conferencia de París (se movieron las fronteras políticas, pero no las poblaciones) pretendieron crear nuevos estados sobre la base de una cierta homogeneidad étnica y lingüística (fundamento del principio de las nacionalidades), pero no pudieron evitar la existencia de numerosas minorías nacionales (alemanes en Checoslovaquia, por ejemplo) en los nuevos estados creados, lo que provocará nuevas tensiones nacionalistas en los siguientes años.

Recuerda este mapa:

     Los enfrentamientos ideológicos, en un contexto de crisis económica y de incertidumbre ante el futuro, radicalizaron las posiciones políticas de gran parte de la población. Los partidos socialistas (y los recién creados partidos comunistas), además del movimiento obrero en su conjunto (sindicatos incluidos), se sintieron atraidos hacia el modelo soviético, que se convirtió en un poderoso referente para la lucha revolucionaria. El comunismo había dejado de ser una utopía deseable, para convertirse en una realidad política, social y económica materializada en la URSS. Las insurreciones o revoluciones comunistas que se produjeron en algunos países europeos en los primeros años veinte (revolución espartakista en Alemania, por ejemplo), asustarían a las clases medias que, temerosas ante un futuro bolchevique, cayeron en brazos de los partidos nacionalistas que postulaban soluciones autoritarias o, directamente, totalitarias.  
   El fascismo encontró su mejor clientela entre aquellos grupos sociales de la clase media conservadora, pero no sólo entre ella. El aumento espectacular del paro, como consecuencia de la Gran Depresión iniciada en 1929, también acercará a las filas fascistas a miles de trabajadores y campesinos. La democracia, en esta situación de radicalización y revolución, se vio amenazada y, con ella, las libertades civiles y los derechos ciudadanos que todo régimen constitucional y democrático podía garantizar en aquella época. Los partidos democráticos irán perdiendo apoyo electoral al mismo tiempo que se fortalecen los partidos extremistas. Era una lucha a muerte, a todo o nada.

Mira este esquema:


    El siguiente esquema concreta de forma sencilla las ciscunstancias que propiciaron la crisis de la democracia liberal y parlamentaria en esta época.


      El análisis de los documentos programáticos de los partidos fascistas, nos permite concretar y relacionar los elementos básicos de la ideología fascista y del nazismo. Recuerda que los textos leídos y trabajados son la mejor fuente de conocimiento y comprensión de estas ideas.

Mira el esquema:





    El primer país en el que triunfa y se consolida un régimen fascista será Italia. Mussolini aplicará el programa del Partido Nacional Fascista, de manera que a partir de 1926 la dictadura será un hecho y la Democracia un recuerdo del pasado. Otros partidos y otros líderes verán en la figura de Mussolini y en el modelo de estado fascista italiano un ejemplo a seguir. Hitler será, como veremos, un discípulo aventajado del maestro italiano. 
   En España, el dictador y general Miguel Primo de Rivera intentará consolidar, sin éxito, su régimen político siguiendo el modelo italiano; su dimisión en 1930 abortó aquel proyecto de fascismo temprano para España, aunque su hijo, José Antonio Primo de Rivera, acabará fundando el primer partido fascista español, la Falange. En 1939, tras destruir la democracia y la II República en España, un nuevo general, Francisco Franco, establecerá un régimen fascista que, con algunas peculiaridades hispanas, como el carácter nacional-católico, adoptará el modelo italiano.

martes, 26 de abril de 2016

NOTICIAS SOBRE EL 2º EXAMEN DE LA TERCERA EVALUACIÓN - 4º ESO

Estimados alumnos de 4º ESO


2º EXAMEN DE LA TERCERA EVALUACIÓN – OBJETIVOS.
    De cara a la preparación del examen, aquí os propongo la lista de objetivos conceptuales que habrá que estudiar.


A. LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO (1870-1914): Imperialismo colonial y Primera Guerra Mundial.  
B. LA REVOLUCIÓN RUSA DE 1917 Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA URSS.

1. Señalar y explicar los factores que determinaron la expansión imperialista occidental en el último tercio del s. XIX.  
2. Identificar en un mapa y explicar cuáles fueron los imperios coloniales más importantes, qué territorios ocupaban y las características de las diferentes formas de organización que aplicaron en sus posesiones coloniales.  
3. Explicar las repercusiones que el colonialismo europeo tuvo sobre los pueblos y países dominados, así como para los países imperialistas.  
4. Señalar y explicar las causas (profundas e inmediatas) que provocaron la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y los países (bandos y sistemas de alianzas) que participaron en el conflicto.
5. Señalar las etapas de la Primera Guerra Mundial, identificando sus momentos más relevantes y explicando las características más importantes de la misma (armamento, estrategia, etc.). 
6. Explicar como se organizó la paz después de la Gran Guerra: la Conferencia de París, los diversos tratados impuestos a los países derrotados, en especial el Tratado de Versalles, y los cambios que se realizaron en el mapa político de Europa.
7. Explicar las circunstancias y causas determinantes de los procesos revolucionarios de 1917 en Rusia, así como el resultado de las revoluciones de febrero y octubre de dicho año.
8. Explicar las líneas básicas de lsa URSS durante el estalinismo: de la guerra civil a la creación de la URSS. Los rasgos políticos y económicos del comunismo soviético en la época estalinista.


       BONUS TRAK: el mapa político de ASIA/OCEANÍA.


El modelo de examen será el habitual:
     - Una primera parte tipo test: verdadero o falso. 
     - Una segunda parte:
      - una fuente (texto, mapa, etc.) con preguntas.
      - Algunas preguntas de enunciado semejante al señalado en los objetivos.

- Una tercera parte que se calificará de manera diferenciada: el mapa político de ASIA/OCEANÍA.


Las dudas se atenderán y responderán en este mismo espacio a través de la sección de comentarios.

viernes, 26 de febrero de 2016

ESPAÑA EN EL S. XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL. ORIENTACIONES PARA EL PRÓXIMO EXAMEN.

Estimados alumnos, con el fin de que vayáis preparando el próximo examen, aquí os dejo algunas orientaciones de interés:

Los contenidos son los que se desarrollan en la UD IV: la España del s. XIX, la construcción de un régimen liberal.

A. OBJETIVOS CONCEPTUALES: lo que hay que saber.

1. Explicar la crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1814), haciendo especial hincapié en la guerra contra los franceses y en la obra política llevada a cabo por las Cortes de Cádiz.
2. Explicar el reinado de Fernando VII: el enfrentamiento entre liberales y absolutistas. Restauración, trinenio liberal y el conflicto dinástico (los orígenes del carlismo).
3. Explicar el proceso de independencia de las colonias españolas en América (1808-1826): el contexto y las causas, así como la aparición de las nuevas repúblicas americanas.
4. Explicar el proceso de construcción liberal a lo largo del reinado de Isabel II (1833-1868): etapas, reformas y logros. Las diferencias entre liberales moderados y progresistas.
5. Explicar las causas y desarrollo de la revolución democrática de 1868 y los dos regímenes políticos que se instauraron (Monarquía democrática (1870-1873) y la I República Española (1873-1874)) y las razones de su fracaso.
6. Explicar las características del sistema político de la Restauración (1874-1898) y su funcionamiento, y por qué podemos definir este régimen como una mezcla de oligarquía y caciquismo.
7. Explicar los orígenes y naturaleza de la llamada "Crisis del 98".
8. Explicar las líneas generales del proceso de construcción del régimen liberal en España a lo largo del s. XIX: etapas, problemas más importantes, y logros; y ser capaces de ofrecer una explicación argumentada sobre si España era o no un país democrático a finales de este siglo.
9. Señalar y Explicar las diferencias fundamentales entre el régimen liberal establecido en España en el s. XIX (monarquía liberal) y el actual sistema democrático fundamentado en la constitución de 1978.

B. VOCABULARIO BÁSICO:
afrancesados, guerrilla, pronunciamiento, constitución, carlismo, isabelinos, criollos, moderados, progresistas, demócratas, republicanos, regencia, estado confesional, soberanía compartida, estado federal, caciquismo, nacionalismo, regeneracionismo.

C. MAPAS:
El mapa político del continente americano. Países y capitales.

D. FUENTES:
a. La constitución de 1812.
b. El retorno del absolutismo: Manifiesto de Fernando VII, 4 de mayo de 1814.
c. Declaración de independencia de Argentina, 1816.
d. Proclama de las juntas revolucionarias de 1868.
e. Dibujos satíricos sobre el turnismo en la Restauración.


MODELO DE EXAMEN:
1. Una pregunta sobre vocabulario: definir de forma breve pero suficiente algunos de los conceptos básicos del tema.
2. Algunas preguntas sobre aspectos parciales de este proceso histórico (enunciados en el apartado de objetivos conceptuales).
3. Una fuente con preguntas.
4. Un test.
5. El mapa político de América.




martes, 9 de febrero de 2016

EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)



El esquema os ofrece las líneas básicas del reinado de Fernando VII y las circunstancias que marcaron esta época de la historia de España. Recordad que lo esencial son los esfuerzos del monarca por frenar los avances del liberalismo y restablecer el absolutismo. Los pronunciamiento militares que jalonan su reinado son una muestra del talante liberal del ejército, pero también un pésimo antecedente en lo que se refiere a la voluntad de los militares de interferir en la vida política. La pradoja de este rey, como ya hemos visto en clase, es que su hija Isabel sólo pudo ser reina de España gracias al apoyo de los liberales. De su reinado quedarán dos grandes acontecimientos: la emancipación de las colonias españolas en Aamérica y las bases de los enfrentamientos civiles que marcaron gran parte del siglo XIX: las llamadas Guerras Carlistas.

LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

El siguiente esquema os ofrece una visión global del proceso político seguido en España desde la convocatoria de Cortes Constituyentes por parte de la Junta Seprema Central, en septiembre de 1808, hasta la aprobación de la primera constitución de la Historia de nuestro país. El esquema se completa con los rasgos básicos del textos constitucional. No olvidéis que este acontecimiento supone el primer paso en la construcción del Estado Liberal en España y, en consecuencia, de la liquidación del Antiguo Régimen.




LAS CAUSAS DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-1814)


La entrada de las tropas francesas en territorio español para invadir Portugal, fue una argucia empleada por Napoleón, emperador de los franceses, para ocupar España. El vacío de poder generado por la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII, los problemas económicos y la incapacidad del gobierno para hacerles frente, la prepotencia del ejército francés en suelo español, entre otras razones, precipitarán la insurrección popular contra el ejército invasor el 2 de mayo de 1808. Para los españoles que veían en los franceses una posibilidad para la modernización de España, la insurrección (que era un acontecimiento en el que se mezclaban distintos sentimientos, como hemos visto) era un desastre, pues marcaba el inicio de una guerra por la independencia nacional que contaría con el apoyo de los sectores más reaccionarios, dispuestos a evitar que "el francés" dominase nuestro territorio e impusiese sus leyes y su gobierno en la persona de José Bonaparte.

lunes, 8 de febrero de 2016

LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL EN LA ESPAÑA DEL S. XIX, CLAVES HISTÓRICAS DEL PROCESO.



Aquí os dejo las dos PPT sobre el proceso de construcción del régimen liberal en España a lo largo del s. XIX. Estas presentaciones, junto con la información que el libro de texto os proporciona (más toda aquella que vosotros halléis en internet o donde fuere) son la base para desarrollar el PROYECTO DE TRABAJO presentado en clase.

domingo, 7 de febrero de 2016

LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA (1808-1840)

En las primeras actividades hemos analizado el impacto que la Revolución Francesa tuvo sobre España. La reacción del gobierno de Carlos IV, temeroso de que la revolución pudiera extenderse a nuestro país, tuvo como obetivo evitar cualquier tipo de contagio revolucionario. Todo cambiaría cuando en Francia, después del verano de 1792 y la caída de la monarquía, se proclame la República y se procese al rey, Luis XVI, por traición.
La ejecución de Luis XVI en enero de 1793 provocó la ruptura de la tradicional alianza con Francia. España se unió a una coalición internacional y participó en la denominada Guerra de la Convención. La derrota militar española fue rápida y concluyente. El fracaso bélico precipitó la firma de la Paz de Basilea y la vuelta a la tradicional alianza con Francia contra Inglaterra. Esta alianza se selló en el Tratado de San Ildefonso, firmado en 1796.
Se iniciaba así una deriva diplomática en la que el ascenso al poder de Napoleón en 1799 y la debilidad del gobierno de Godoy llevaron a España a una creciente dependencia de la política exterior francesa y, por consecuencia, al enfrentamiento con Inglaterra.
Las consecuencias pronto se hicieron notar: la victoria sobre Portugal, fiel aliada de Inglaterra, en 1801 en la “Guerra de las Naranjas" y la consiguiente anexión española de Olivenza, no sirvió para compensar la catástrofe naval de la armada franco-española frente al almirante inglés Nelson en Trafalgar en 1805. Los ruinosos resultados de la alianza con Francia no impidieron que Godoy firmara con Napoleón el Tratado de Fontainebleau en 1807. Por este acuerdo se autorizaba la entrada y el establecimiento de tropas francesas en España con el propósito de invadir Portugal. A esas alturas la figura de Godoy era crecientemente criticada en los medios influyentes del país. La derrota naval de Trafalgar, que había desbaratado el poder marítimo español y la crisis económica, concretada en el enorme déficit del Estado y en la drástica disminución del comercio con América, avivaron la oposición de la nobleza, desairada por el favor real a un "advenedizo" como Godoy, y del clero, asustado ante la tímida propuesta de desamortización de bienes eclesiásticos.
Muy pronto se hizo evidente para todos que la entrada consentida de las tropas napoleónicas se había convertido en una ocupación de nuestro país. Consciente finalmente de este hecho, Godoy tramó la huida de la familia real hacia Andalucía y la Corte se desplaza a Aranjuez. Allí sus planes se van a ver frustrados. El 19 de marzo de 1808 estalló un motín popular organizado por la facción de la Corte partidaria del Príncipe de Asturias. El Motín de Aranjuez precipitó la caída de Godoy y, lo que fue más importante aún, obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo con el título de Fernando VII.
  • En el siguiente esquema, hallarás de forma resumida y dinámica, la anterior explicación mde los acontecimientos que condujeron a nuestro país a la GUERRA DE INDEPENDENCIA en 1808.


miércoles, 27 de enero de 2016

4º ESO: 1º EXAMEN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN; ORIENTACIONES.




ESTIMADOS ALUMNOS de 4º ESO:

    Aquí os dejo toda la información referida al próximo examen sobre la U. D III. Planificad vuestro tiempo y aclarad todas las dudas antes del día del examen. Aprovechad este espacio para pedir aclaraciones y resolver problemas conceptuales. 

UD 3. LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS: 
Estos son los temas que examinaremos en este control:
UD 3.1. El aumento de la población y la revolución agrícola
UD 3.2. La Era del maquinismo. 
UD 3.3. La revolución de los transportes. 
UD 3.4. El capitalismo industrial. 
UD 3.5. La segunda fase de la industrialización.

 LOS OBJETIVOS CONCEPTUALES (se formulan como preguntas, pero se pueden plantear de diferentes maneras): 

1. Explicar qué entendemos por “Revolución Industrial”, señalando los principales cambios que se produjeron de forma breve pero suficiente. Se trata de construir una visión global sobre este proceso, pero en sus aspectos esenciales.
2. Explicar la Revolución “Demográfica” en el contexto de la Revolución Industrial: qué fue, y cómo y por qué se produjo, así como sus consecuencias. 
3. Explicar la Revolución “Agrícola” en el contexto de la Revolución Industrial (ídem anterior). 
4. Explicar qué entendemos por “sistema fabril de producción” y las innovaciones técnicas (la máquina de vapor, entre otras) que lo hicieron posible; así cómo y por qué se desarrollaron los sectores industriales (textil y siderúrgico), que fueron pioneros en el proceso industrializador
5. Explicar qué entendemos por “Revolución de los transportes” y los factores que la hicieron posible, así como las consecuencias que se derivaron de ella en el campo del comercio (nacional e internacional)
6. Explicar las características del nuevo sistema económico capitalista en el contexto de la Primera Revolución Industrial; así como qué es “el Liberalismo Económico” y sus principios básicos. 
7. Explicar el papel de los bancos y las finanzas en el desarrollo industrial y dentro del sistema capitalista. 
8. Explicar las fases de expansión de la industrialización durante el seglo XIX y la extensión geográfica (países que se van industrializando) de este proceso.
9. Explicar qué se entiende por Segunda Revolución Industrial y los factores que  la hicieron posible (fuentes de energía, nuevos sectores industriales, etc.).
10. Explicar qué es la concentración industrial y los tipos de concentración que se desarrollan durante la 2ª Revolución Industrial, así como las nuevas formas de organización de la producción y el trabajo que se desarrollan en esta época (Taylorismo). 



 FUENTES BÁSICAS PARA EL ESTUDIOS Y PREPARACIÓN DEL EXAMEN: 

- Gráfico de la evolución de la población inglesa, 1730-1800. 
 - Gráfico de la población en Europa y al mundo, 1800-1900. 
- Gráfico del funcionamiento de la máquina de vapor
- Dibujo de una fábrica textil.
- Gráfico de barras que representa la exportación de tejidos de algodón británico.
- Mapa de la red ferroviaria europea. 
- Mapa de la industrialización en Europa hacia 1850.
ESTRUCTURA DEL EXAMEN: 
1. Un test general sobre todos los objetivos conceptuales que se enuncian en esta entrada. 
2. Dos o Tres  preguntas sobre los objetivos conceptuales enunciados. 
3. Una / Dos fuentes (mapa, gráfico, texto, etc.) con preguntas relacionadas con su contenido. 

viernes, 15 de enero de 2016

LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y EL PROBLEMA OBRERO

Ante el imparable proceso de industrialización, el constante crecimiento de las masas obreras y de la conflictividad social, hubo católicos que criticaron la explotación a la que estaba siendo sometido el proletariado. Surgió de ese modo la denominada “doctrina social de la Iglesia”, condensada en una serie de documentos, entre los que cabe destacar la encíclica Rerum novarum (“De las cosas nuevas”), promulgada en 1891 por el Papa León XIII. En ella se preconizaba un orden social basado en la justicia y la caridad, exhortando al Estado a socorrer a las clases más desfavorecidas y alentando el asociacionismo de los trabajadores.

LEAMOS UN FRAGMENTO DE LA ENCÍCLICA:
“[Los empresarios] no deben considerar al obrero como un esclavo; que deben respetar la dignidad de la persona y la nobleza que a esa persona agrega el carácter cristiano. (…)

Al pretender los socialistas que los bienes de los particulares pasen a la comunidad, agravan la condición de los obreros, pues, quitándoles el derecho a disponer libremente de su salario, les arrebatan toda esperanza de poder mejorar su situación económica y obtener mayores provechos. (…) Por ser el hombre el único animal dotado de inteligencia, hay que concederle necesariamente la facultad, no sólo de usar las cosas presentes, como los demás animales, sino de poseerlas también con derecho estable y perpetuo. (…) Se halla en la misma ley natural el fundamento y razón de la división de bienes y de la propiedad privada.

[Cómo solucionar los problemas sociales] (…) Esta solución habrán de darla los obreros cristianos, si, agrupados en asociaciones y valiéndose de consejeros prudentes, vuelven a entrar por el camino que con gran provecho, particular y público, siguieron antiguamente sus antepasados. (…) [deberes de los obreros] poner íntegra y fielmente el trabajo que libre y equitativamente se ha contratado; no perjudicar de modo alguno al capital, ni hacer violencia personal contra sus amos; al tratar de defender sus propios derechos, abstenerse de la fuerza y no armar sediciones, ni asociarse con hombres malvados y pérfidos que falsamente les hagan concebir desmedidas esperanzas.
 

Fragmentos de la encíclica Rerum novarum (1891)
     La encíclica Rerum novarum (1891) deploraba la opresión y virtual esclavitud de los numerosísimos pobres por parte de «un puñado de gente muy rica» y preconizaba salarios justos y el derecho a organizar sindicatos (preferiblemente católicos), aunque rechazaba vigorosamente el socialismo y mostraba poco entusiasmo por la democracia. Las clases y la desigualdad, afirmaba León XIII, constituyen rasgos inalterables de la condición humana, como son los derechos de propiedad. Condenaba el socialismo como ilusorio y sinónimo del odio y el ateísmo.
La doctrina social de la Iglesia, sin embargo, se limitó a consejos encaminados a ilustrar a los fieles sobre cómo afrontar los retos sociales y económicos del mundo moderno desde los presupuestos de la fe cristiana. Negó la existencia de la lucha de clases, tal y como preconizaba el marxismo, y propuso en su lugar la armonía, la convivencia y el diálogo entre patronos y obreros, exhortando a los primeros a mitigar la miseria de los segundos. De igual modo protegió la propiedad privada combatida por marxistas y anarquistas, considerándola como un instrumento al servicio del bien común.

jueves, 14 de enero de 2016

ESQUEMES SOBRE LES INTERNACIONALS OBRERES



Esquemes per a recolçar el desenvolupament de l'internacionalisme obrer.

jueves, 7 de enero de 2016

LAS CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN A PARTIR DE LA PELÍCULA "DAENS".

  El desarrollo de la industrialización transformará de manera profunda e irreversible a las sociedades agrarias y rurales de la época preindustrial (lo que hemos venido llamando antiguo régimen). Una vez que hemos analizado la naturaleza de los cambios acaecidos (revolución agrícola y demográfica, revolución tecnológica y desarrollo del sistema fabril de producción, revolución de los transportes y del comercio, así como consolidación y expansión del capitalismo industrial), debemos analizar las consecuencias que este proceso tuvo sobre las condiciones de vida y de trabajo de las personas que lo vivieron.     
    Entre las consecuencias más importantes, nosotros centraremos nuestro trabajo en las siguientes:  
- Las nuevas ciudades industriales del s. XIX.  
- El desarrollo de una sociedad urbana. La nueva sociedad industrial: sociedad de clases frente a sociedad estamental.  
- Las condiciones de trabajo de la clase obrera. 
 - El surgimiento del socialismo.  
- El desarrollo del asociacionismo obrero: desde el “Ludismo” al internacionalismo obrero.      

     Para comprender la naturaleza de estas consecuencias vamos a empezar viendo una película que refleja, entre otras cuestiones, las condiciones de trabajo de la clase obrera en las fábricas, su modo de vida y, en contraste, la situación de la burguesía de la época, así como el papel que la Iglesia Católica asume frente a esta realidad. No la veremos completa, sino una síntesis que recoge los aspectos más relevantes de la historia que narra. 

    La síntesis se la debemos al profesor Francisco, de quien amablemente tomamos nota y enlace.       

El enlace para poder verla cuantas veces os haga falta es: https://vimeo.com/60928913 



   En la etiqueta MOVIMIENTO OBRERO podéis encontrar diversas entradas relacionadas con el tema que abordamos en este trabajo. Yo os he activado algunas de ellas (esquemas), las que ofrecen una visión global del movimiento obrero, pero hay más, por si queréis profundizar...