Aquí os dejo un comentario resumido del mapa propuesto:
1. Presentación y Clasificación:
Europa tras la Paz de Versalles (1919-1920)
El título del mapa es el de Europa tras la Paz de Versalles en 1919-1920 o, lo que es lo mismo, la reordenación territorial y política de Europa tras I Guerra Mundial (1914-18). Es un mapa de tipo político que nos proporciona información sobre las fronteras de los antiguos imperios y los nuevos estados que surgen tras la Gran Guerra, así como de los cambios territoriales que se producen a partir de las anexiones y/o cesiones territoriales establecidas en los tratados de paz firmados en la Conferencia de París. Por su parte, la leyenda refleja con diferentes colores y flechas las distintas pérdidas territoriales y la desmembración de los antiguos imperios (ruso, austro-húngaro, turco, alemán) y la formación de los nuevos estados, así como la devolución de territorios a sus anteriores propietarios o la cesión de territorios para la configuración de nuevos estados.
2. Lectura del mapa:
El mapa nos muestra la disolución de los viejos imperios centrales (Alemán, Austro-Húngaro, Turco y Ruso) y la aparición de nuevos Estados independientes, sobre todo en la Europa central y balcánica, así como las cesiones territoriales entre unos estados y otros. Podemos concretar lo siguiente:
• Alemania devuelve a Francia Alsacia y Lorena; a Polonia, la Posnania y el corredor de Dantzing (sin incluir esta ciudad que fue declarada libre); a Bélgica, Eupen y Malmédy, y mediante plebiscito, Schlewig a Dinamarca. Su territorio quedó notablemente mermado.
• El Imperio austro-húngaro desapareció. Con sus antiguos territorios se formaron los estados independientes de Austria, Hungría, Yugoslavia y Checolosvaquia.
• Rusia, al ser tratada como un país derrotado por haber abandonado la contienda en 1917, tuvo que reconocer la independencia de Polonia, Estonia, Letonia, Lituania y Finlandia y ceder Besarabia a Rumania.
• En el Adriático se conceden a Italia Trieste, parte de Istria y Dalmacia, con población italiana, y el valle del alto Adigio.
• Desaparece el Imperio turco quedando reducido a la Península de Anatolia, espacio de la actual Turquía.
- Irlanda se independiza de Gran Bretaña, aunque los condados protestantes del norte de la isla permanecerán bajo soberanía británica.
- Aparecen nuevos estados que no existían antes de la guerra: Polonia, a partir de la suma de territorios alemanes, austríacos y rusos; y Yugoslavia, a partir de la reunión de los pueblos eslavos del sur en torno a Servia.
3. Análisis y comentario:
Para entender esta reorganización territorial y política del continente europeo, es necesario destacar los acontecimientos históricos que la determinaron: el final de la Gran Guerra y la derrota de los imperios centrales en el año 1918, por parte de las potencias aliadas (EEUU, G. Bretaña, Francia e Italia), que se reunieron en la Conferencia de paz de París para sentar las bases políticas del nuevo orden mundial. Durante la guerra se firmaron algunos tratados que, una vez acabada la misma, serán determinantes en los cambios políticos y territoriales reflejados en el mapa (Tratado de Londres, de 1915; Acuerdos Syles-Pikot y Declaración de Balfour). Las conversaciones de paz y las líneas básicas de los tratados que se impondrán (Diktat) a las potencias derrotadas, que no serán invitadas a la conferencia a negociar sino sólo a firmar, fueron establecidas por el llamado comité de los cuatro, formado por los presidentes o primeros ministros de las potencias aliadas (Willson, por EEUU, Lloyd Georges, por G. Bretaña, Clemenceau, por Francia y Orlando, por Italia). Cada uno de estos países tenía una posición diferente y, en ocasiones, divergente. En síntesis, podemos decir que británicos y norteamericanos se mostraron dispuestos a castigar a Alemania, pero desde una actitud conciliadora; por el contrario, Francia (Alemania debe pagar) e Italia, mostraron una postura más intransigente en cuanto a sus exigencias de castigo y reparación hacia Alemania y Austria.
Las bases sobre las que se produjeron las conversaciones de paz, partieron del documento elaborado por el presidente de los EEUU, W. Willson, llamado "Los 14 puntos de Willson" (sobre el que Alemania había solicitado el armisticio en noviembre de 1918), en el que, entre otras cosas, se proclamaba:
- punto 8: “todo territorio francés debe ser evacuado y las partes que han sufrido la guerra deben ser restauradas: Alsacia y Lorena, en poder de Alemania desde la Guerra franco-prusiana de 1871”;
- el 10, “a los pueblos de Austria-Hungría debe dárseles la ocasión para su desarrollo autónomo”;
- el 13, “debe crearse un estado polaco independiente”,
- y, sobre todo, el último que es el germen de la Sociedad de Naciones (SDN).
Este documento nos permite deducir cuáles fueron los principios aplicados en lo que a reorganización territorial y política se refiere: el principio de las nacionalidades y el de devolución de territorios a sus propietarios legítimos, así como la necesidad de que los nuevos estados se dotaran de formas de gobierno e instituciones democráticas. Su aplicación supondrá, por tanto, la desaparición de los grandes imperios multinacionales y absolutistas o autoritarios y de sus respectivas casas reinantes; el otomano, había comenzado su reducción en 1699 al ceder Hungría a los Habsburgo y retirarse más tarde de los Balcanes; ahora, fuera del marco geográfico del mapa, pierde Irak, Palestina y Siria,que pasarán a estar bajo control de Gran Bretaña y Francia bajo mandato de la nueva SDN.
Toda esta nueva organización del mapa europeo se realizó a través de cinco tratados, incluido el de Versalles (firmado con Alemania), que recibieron su nombre de los cinco palacios de París en que fueron firmados, y que no sólo establecían cláusulas territoriales, aunque ese asunto no lo abordaremos en este análisis. Dichos tratados fueron:
• Tratado de Saint Germain (1919), firmado con Austria. Confirmó la desintegración del Imperio austro-húngaro. El país queda reducido a su núcleo central, a un pequeño Estado.
• Tratado de Neuilly (1919): Bulgaria pierde su salida al mar Egeo al ceder a Grecia la costa tracia.
• Tratado de Trianon (1920): firmado con Hungría, autoriza la independencia de este Estado.
• Tratado de Sèvres (1920): señaló el final del Imperio turco. Turquía quedaba reducida prácticamente a sus límites de Asia Menor.
- En el caso del Imperio Ruso hemos de referirnos al tratado de Brest-Litovsk firmado con Alemania en 1918, antes de que acabase la guerra, y que suponía la cesión o reconocimiento de soberanía alemana sobre gran parte de Rusia occidental, lo que dará lugar, más tarde, a la independencia de los países bálticos.
4. Conclusión:
A modo de conclusión, podemos señalar que tras 1919, con la firma de los diversos tratados de Paz, queda configurado un nuevo mapa de Europa que, en esencia, trataba de resolver el viejo problema de las nacionalidades sin estado y dar satisfacción a las aspiraciones nacionalistas de algunos de los países que habían ganado la guerra. La paz forjada en París y sellada en estos tratados impuestos pretendía ser sólida, justa y duradera, pero nada de ello resultó como se esperaba. Los nuevos estados eran débiles y sus instituciones democráticas pronto sucumbieron ante los embates del fascismo o del autoritarismo del período de entreguerras. Por otro lado, la existencia de minorías nacionales bajo soberanía de otros estados (el caso de los alemanes, por ejemplo) será un factor de tensión en los años posteriores. Los Tratados de paz, que serían humillantes para los países perdedores, sobre todo para Alemania, provocarán un sentimiento revanchista que en poco más de dos décadas desencadenará un nuevo conflicto bélico mucho más mortífero y destructivo, por lo que este mapa volverá a ser modificado tras la Segunda Guerra Mundial (1939-45). La Sociedad de Naciones (SDN) creada con la voluntad, un tanto idealista, de preservar la paz y de evitar la guerra a través de la diplomacia fracasó en su empeño. La Primera Guerra Mundial será, en realidad, la primera parte de una guerra civil entre europeos que tendrá un segundo acto más terrible y letal y el mapa que hemos comentado, la expresión de esa impotencia y la importancia del nacionalismo en el devenir histórico.
Observaciones:
Como se puede apreciar ni hemos explicado la Primera Guerra Mundial, ni hemos explicado in extenso las consecuencias de la misma; nos hemos ceñido al mapa y hemos explicado el por qué de su contenido, es decir: los cambios territoriales producidos tras la guerra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario