jueves, 25 de octubre de 2007

LA REVOLUCIÓN FRANCESA: LOS INICIOS.

Iniciamos con este esquema la serie de documentos que sintetizan el desarrollo de la Revolución Francesa. En esta primera lámina se plantean los inicios de este rápido proceso de transformación política y social que liquidó en Francia el Antiguo Régimen (denominación acuñada por los propios protagonistas de la revolución) y sentó las bases de un sistema político basado en la soberanía nacional, la separación de poderes y la igualdad ante la ley.
La idea principal de este esquema es seguir el desarrollo de los acontecimientos desde el momento en que, tras la negativa de los privilegiados a aceptar reformas fiscales (la llamada "Revuelta de los privilegiados"), se llega hasta la convocatoria de los Estados Generales por parte del Rey Luís XVI y como éstos se transforman en Asamblea Nacional.





Atención, además, a los distintos protagonistas de la revolución: sus intereses y aspiraciones condicionaran su desarrollo.



sábado, 20 de octubre de 2007

NOTICIAS PARA MIS ALUMNOS Y ALUMNAS

En el blog he abierto un nuevo apartado titulado: PRESENTACIONES EN PW POINT. Está situado en la columna de la derecha, en la parte superior. En él irán apareciendo presentaciones animadas sobre los diferentes temas que estudiaremos en la asignatura de Historia Contemporánea y de Ciencias Sociales. Bastará con hacer "clic" sobre el título de la presentación para que se active el enlace correspondiente. Se trata de un material muy útil para el estudio y comprensión de la Historia.
El profesor

jueves, 18 de octubre de 2007

LA CONSTITUCIÓN DE LOS EEUU


LISTADO DE MAPAS Y EXÁMENES DE MAPAS (4º DE LA ESO)

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – 4º DE LA ESO
Profesor: Tomás Pérez Molina

LISTADO DE MAPAS Y MES DE CONTROL


MAPA y MES DE CONTROL:


España político: Comunidades Autónomas, Provincias y capitales de provincia. Noviembre.

Europa político: capitales de país y países. Diciembre

América político: capitales de país y países. Enero

Asia político: capitales de país y países. Marzo

África político: capitales de país y países.Abril

Oceanía político: capitales de país y países. Mayo


Observaciones:
- En la página web del centro (www.ivk.es) (descargas/departamento de Geografía e Historia/listados de mapas) podéis descargaros los mapas y el listado de países/capitales de cada uno de ellos.

- Si no podéis acceder a la web del instituto por no tener internet, podéis pasar por la conserjería del centro y pedir una copia del mapa que necesitéis.

- Los mapas no serán recogidos para su corrección; habréis de tenerlos para “estudiar” y poder realizar los controles en cada mes.

- Los mapas suponen 1 punto en la evaluación.

martes, 16 de octubre de 2007

ANÁLISIS Y COMENTARIO DEL GRÁFICO QUE REPRESENTA EL CONSUMO DE LANA Y ALGODÓN EN G. BRETAÑA (1700-1900)


EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE GRÁFICOS

EL CONSUMO DE LANA Y ALGODÓN EN GRAN BRETAÑA 1700-1900

1. PRESENTACIÓN DEL GRÁFICO
Se trata de un gráfico de barras o Histograma, que representa o informa sobre la evolución del consumo de lana y algodón en Gran Bretaña, en el período comprendido entre 1700 y 1900.
En el eje vertical se representa la línea del tiempo, comprendida entre 1700 y 1900.
En el eje horizontal se representa el consumo de ambos productos, expresado en millones de libras.


2. ANÁLISIS DEL GRÁFICO: DESCRIPCIÓN.
Descripción: La tendencia general en el consumo de ambos productos es ascendente para todo el período; si bien es necesario diferenciar la magnitud del crecimiento del consumo de algodón respecto de la lana, ya que es mucho mayor. Es por ello por lo que hay que describir por separado la evolución del consumo de ambos productos.

Primero hay que diferenciar los distintos puntos de partida:
– El consumo de algodón apenas es relevante al comenzar el s. XVIII, aunque su consumo aumentará de forma constante en este siglo.
– El consumo de lana es superior al del algodón durante todo el s. XVIII y su aumento es constante a lo largo de todo el siglo.

Dada la evolución del consumo de ambos productos y sus diferentes puntos de partida, es necesario diferenciar dos etapas:

– 1ª Etapa, de 1700 a 1800: el consumo de lana es muy superior al de algodón, aunque ambas variables crecen de forma constante. Este crecimiento es moderado, aunque se puede decir que el consumo de algodón crece más deprisa y en mayor proporción que el de la lana, siendo 1800 el momento de “despegue” del consumo de algodón.

– 2º Etapa, de 1800 a 1900: el consumo de algodón es muy superior al de la lana, desplazando a ésta en 1840 de la posición relevante que había tenido durante el siglo XVIII. El crecimiento de ambas magnitudes es constante y muy superior a la de la etapa anterior, pero en el caso del algodón este crecimiento puede calificarse de espectacular, ya que el consumo se ha multiplicado por 12.5 en un siglo. El consumo de lana sólo se ha multiplicado por 2.6. El crecimiento es muy rápido e intenso en la segunda mitad del s. XIX.

EL CONTEXTO HISTÓRICO.
El gráfico ilustra el crecimiento del sector textil en Gran Bretaña, que fue pionero en la introducción de máquinas aplicadas a la producción (maquinismo). Su desarrollo contribuyó a intensificar los cambios económicos y sociales que hicieron posible la “Revolución Industrial” en aquel país. Como se aprecia en el gráfico, la industria textil tradicional basada en la producción de productos de lana, siguió siendo dominante durante todo el siglo XVIII; no obstante, a lo largo de ese mismo período se fueron produciendo algunos hechos que contribuyeron a que la industria textil del algodón consiguiera desplazar en importancia a la de la lana en el siglo XIX; estas circunstancias fueron:

– La prohibición de importar telas de algodón de la India (indianas), principal competidora de Inglaterra, favoreció la producción de textiles de algodón en la propia Inglaterra.
– La existencia de grandes plantaciones de algodón en Norteamérica (colonias británicas hasta 1776), explotadas en régimen esclavista, proporcionaban materia prima abundante y barata a las factorías inglesas.
– La inexistencia de reglamentaciones gremiales en el proceso productivo del algodón, a diferencia de la rígida reglamentación gremial que encorsetaba al sector lanero.

LA EXPLICACIÓN DE LAS CAUSAS DEL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA TEXTIL

A las circunstancias que favorecieron el desarrollo de la industria textil del algodón en particular, hay que añadir aquellas otras, de carácter general, que impulsaron el crecimiento económico en Gran Bretaña:
- El crecimiento demográfico (Revolución demográfica) había incrementado de forma notable la demanda de productos textiles, lo que favoreció el desarrollo del sector.
- El crecimiento de la demanda hizo necesario introducir novedades técnicas (máquinas) que hicieran posible aumentar la producción, ya que con los sistemas tradicionales de hilado y tejido, esto era imposible. Es, precisamente, la continua innovación tecnológica la que permitió el rápido crecimiento de la industria textil, tanto del algodón como de la lana; destacan los siguientes inventos: Spinning Jenny, de Hargreaves (1765), Water Frame, de Arkwright (1767), Lanzadera volante, de Kay (1773), Mule Jenny de Crompton (1779).
- La aplicación de la máquina de vapor a las máquinas textiles permitió aumentar de forma espectacular la producción de hilo y tejido.
- Las expectativas de beneficio que ofrecía el sector textil atrajeron a los capitalistas, que disponían de dinero para invertir en un sector en expansión que podía ofrecer grandes ganancias. Los primeros capitales procedían de los beneficios obtenidos en el desarrollo de la agricultura (revolución agrícola) y del comercio colonial.
- El desarrollo de los transportes (ferrocarril, navegación) favorecerá la especialización regional y la articulación del mercado nacional.

LA EXPLICACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS DEL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA TEXTIL
• Su desarrollo impulsó la demanda de materias primas (lana y algodón) y de hierro para la fabricación de máquinas (siderurgia), teniendo un efecto de arrastre sobre otros sectores económicos.
• Las nuevas industrias textiles del algodón se desarrollaron bajo la forma de “fábricas”, dando lugar a la consolidación del llamado “Factory System” o Sistema Fabril, que acabará desplazando al “Domestic System”.
• El crecimiento de las fábricas y su concentración en las ciudades, atrajeron a la población campesina que abandonaba los campos (éxodo rural) como consecuencia de la modernización agrícola. Este flujo de inmigrantes, junto con el crecimiento demográfico, aseguró la abundancia de mano de obra y su bajo precio, por lo que las condiciones de vida de estos asalariados no eran mejores que en el pasado.
• El desarrollo del sistema fabril aceleró el crecimiento de las ciudades y de los procesos de urbanización, al principio de forma desordenada y con pésimas condiciones de habitabilidad e higiene; más adelante el crecimiento se someterá a un cierto orden mediante la creación de ensanches.
• El desarrollo de la industria textil, dado su carácter pionero, contribuyó a consolidar la nueva sociedad capitalista de clases, incrementando el poder económico de la burguesía que, de forma natural, también aspirará al poder político.

3. CONCLUSIONES
En conclusión, el gráfico nos permite constatar el desarrollo espectacular de la industria textil, sobre todo la del algodón, en Gran Bretaña durante el período de la Primera Revolución Industrial (1750-1870). Al tratarse de un sector pionero, en él se ven reflejados y aplicados los principales cambios que hicieron posible este proceso de transformación económica y social, que convertirá a G. Bretaña en la primera potencia económica del mundo (la fábrica del mundo) hasta 1914. Los países que se sumaron, poco tiempo después, a este proceso de cambio, lo hicieron ya teniendo a G. Bretaña como modelo y, sobre todo, beneficiándose de las innovaciones técnicas y productivas que en aquel país se produjeron.

lunes, 1 de octubre de 2007

EL LIBERALISMO ECONÓMICO: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS.

Adam Smith (1723-1790), economista y filósofo británico, cuyo famoso tratado Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, más conocida por su nombre abreviado de La riqueza de las naciones (1776), constituyó el primer intento de analizar los factores determinantes de la formación de capital y el desarrollo histórico de la industria y el comercio entre los países europeos, lo que permitió crear la base de la moderna ciencia de la economía. En dicha obra se presentaron las grandes líneas del liberalismo económico, doctrina llamada a perdurar en nuestros días. En La riqueza de las naciones, Smith realizó un profundo análisis de los procesos de creación y distribución de la riqueza. Demostró que la fuente fundamental de todos los ingresos, así como la forma en que se distribuye la riqueza, radica en la diferenciación entre la renta, los salarios y los beneficios o ganancias. La tesis central de este escrito es que la mejor forma de emplear el capital en la producción y distribución de la riqueza es aquella en la que no interviene el gobierno, es decir, en condiciones de laissez-faire (libertad económica y libre competencia entre particulares) y de librecambio (libertad para comerciar con otros países). Proponía la no intervención del Estado en la vida económica, reduciendo su papel al de mero árbitro de la actividad económica general, garantizando el orden público y la paz social, así como un sistema de justicia capaz de hacer cumplir las leyes. Para defender este concepto de un gobierno no intervencionista, Smith estableció el principio de la “mano invisible”: que regulaba las relaciones del mercado y evitaba cualquier competencia desleal entre los individuos y la propia intervención del Estado. Al buscar satisfacer sus propios intereses, todos los individuos son conducidos por una “mano invisible” que permite alcanzar el mejor objetivo social posible (la suma de los egoismos individuales, conduce al bien público). Por ello, cualquier interferencia en la competencia entre los individuos (y las empresas) por parte del gobierno será perjudicial. Estos principios constituyen un "ideal económico" que, en condiciones reales, no siempre se dan. en todo caso, hay que considerar que estas ideas sentaron las bases del pensamiento económico liberal, que se extenderá por todo el mundo al compás de la industrialización (s. XIX-XX).

Smith fue considerado el padre de la economía liberal capitalista, pero hubo otros pensadores que realizaron importantes aportaciones teóricas a la doctrina económica liberal; podemos citar a:
  • Thomas R.Malthus, que en su obra: Teoría sobre la población, ofrece una visión pesimista sobre la economía.
  • David Ricardo, que formuló la llamada ley de bronce de los salarios: los salarios deben ofrecer sólo lo necesario para la subsistencia de los obreros.
  • Jhon Stuart Mill, menos pesimista que los anteriores. En su libro Principios de la economía política (1848), indicó que la distinción entre las leyes de la producción que comparten el carácter de leyes físicas y la distribución de la riqueza, es solamente una consecuencia de las instituciones humanas (el derecho de propiedad, de herencia, sistemas de posesión de la tierra, etc.).

El liberalismo económico se convirtió en la ideología explicativa del capitalismo o economía de mercado, llegando hasta nuestros días. Los MAPAS CONCEPTUALES de las dos entradas anteriores son la expresión gráfica del liberalismo económico y os han de servir para comprender sus características.

Estos apuntes son complementarios al material didáctico, por lo que habréis de "copiarlos" e integrarlos en vuestro cuaderno de trabajo. Pásalo.

EL LIBERALISMO ECONÓMICO (II)


EL LIBERALISMO ECONÓMICO (ADAM SMITH)