Mostrando entradas con la etiqueta LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de enero de 2016

LAS CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN A PARTIR DE LA PELÍCULA "DAENS".

  El desarrollo de la industrialización transformará de manera profunda e irreversible a las sociedades agrarias y rurales de la época preindustrial (lo que hemos venido llamando antiguo régimen). Una vez que hemos analizado la naturaleza de los cambios acaecidos (revolución agrícola y demográfica, revolución tecnológica y desarrollo del sistema fabril de producción, revolución de los transportes y del comercio, así como consolidación y expansión del capitalismo industrial), debemos analizar las consecuencias que este proceso tuvo sobre las condiciones de vida y de trabajo de las personas que lo vivieron.     
    Entre las consecuencias más importantes, nosotros centraremos nuestro trabajo en las siguientes:  
- Las nuevas ciudades industriales del s. XIX.  
- El desarrollo de una sociedad urbana. La nueva sociedad industrial: sociedad de clases frente a sociedad estamental.  
- Las condiciones de trabajo de la clase obrera. 
 - El surgimiento del socialismo.  
- El desarrollo del asociacionismo obrero: desde el “Ludismo” al internacionalismo obrero.      

     Para comprender la naturaleza de estas consecuencias vamos a empezar viendo una película que refleja, entre otras cuestiones, las condiciones de trabajo de la clase obrera en las fábricas, su modo de vida y, en contraste, la situación de la burguesía de la época, así como el papel que la Iglesia Católica asume frente a esta realidad. No la veremos completa, sino una síntesis que recoge los aspectos más relevantes de la historia que narra. 

    La síntesis se la debemos al profesor Francisco, de quien amablemente tomamos nota y enlace.       

El enlace para poder verla cuantas veces os haga falta es: https://vimeo.com/60928913 



   En la etiqueta MOVIMIENTO OBRERO podéis encontrar diversas entradas relacionadas con el tema que abordamos en este trabajo. Yo os he activado algunas de ellas (esquemas), las que ofrecen una visión global del movimiento obrero, pero hay más, por si queréis profundizar...

jueves, 10 de diciembre de 2015

VIDEO PARA REPASAR LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

la Revolució industrial a G. Bretanya, caldria que repasareu, amb aquest video, les principals circumstàncies que feren posible aquest procés històric.

LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: ¿Por qué en Gran Bretaña?


UNA LECTURA:
Els factors que impulsaren la industrialització britànica (model de la PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL)
              "Examineu la nostra situació, considereu l'avantatge que Déu i la naturalesa ens han donat, i la destinació que se'ns promet. Ens trobem en els confins de l'Europa occidental, en el principal punt d'unió entre el vell i el nou món. Els descobriments de la ciència, els progressos de la navegació, ens han col·locat a menys de deu dies de Nova York. En relació a la nostra població i a la superfície del nostre país, tenim una extensió de costes superior a les de qualsevol altra nació, la qual cosa ens assegura l'hegemonia i la superioritat en el mar. El ferro i el carbó, aqueixos nervis de la producció, ens proporcionen en la gran competició de la indústria un avantatge sobre els nostres rivals. El nostre capital sobrepassa en molt al que ells disposen (...) El nostre caràcter nacional, les institucions lliures que ens administren, la nostra llibertat de pensament i d'acció, una premsa sense cortapises que difon tots els descobriments i tots els avanços de la ciència, es combinen amb els nostres avantatges naturals i físiques per a col·locar-nos al capdavant de les nacions que es beneficien del lliure intercanvi dels seus productes. És llavors aquest el país que se sostraurà de la competència?" 
                 Discurs de Sir Robert Peel al Parlament, 16 de febrer de 1846. 
El anterior  document pot ser aclaridor respecte a per qué la industrialització va començar a Gran Bretanya i no en un altre pais.   

L'esquema fa una clasificació dels diferents factors:

A los factores señalados hay que añadir los avances científicos y tecnológicos, auténticos impulsores de la revolución industrial. Sin las máquinas (la máquina de vapor, en especial) el proceso no habría avanzado a la velocidad en que lo hizo.


MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA


      Este mapa conceptual os permitirá tener una visión de conjunto de los aspectos claves de la Primera Revolución Industrial en Gran Bretaña. Haciendo clic sobre la imagen, podéis verlo en mayor tamaño; si hacéis clic con el botón derecho del ratón podéis copiarlo o guardarlo en vuestro ordenador y así repasarlo más tarde. ES UN BUEN COMPLEMENTO PARA IR FIJANDO  los aspectos claves de este proceso histórico. También podéis hacer clic sobre la etiqueta LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA y acceder a las numerosas entradas relacionadas con este tema, útiles para ir complementando el desarrollo de las clases.

El profesor

jueves, 12 de enero de 2012

LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA


Un par de esquemas para comprender la Revolución Industrial en Gran Bretaña y, por extensión, en Europa. El sistema Norfolk y los "cercamientos" son, entre otros factores, los que impulsaron el desarrollo de la agricultura capitalista en G. Bretaña. El crecimiento de la producción agrícola y la mejora en la calidad y variedad de los alimentos, harán posible el crecimiento sostenido de la población, lo que a su vez seguirá estimulando las innovaciones técnicas con el fin de mejorar la productividad y aumentar la producción y los beneficios de los  propietarios agrícolas.

lunes, 11 de enero de 2010

LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL: INTRODUCCIÓ. (4t ESO)





Amb aquests esquemes fem un aproximació al procés históric de la industrialització i fixem el concepte de REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, a partir dels canvis que es produeixen a Gran Bretanya (1750-1850).

lunes, 4 de mayo de 2009

ESQUEMES SOBRE LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL

Esquema que sintetitza els principals trets de la Segona Revolució Industrial.


Esquema que sintetitza i desenvolupa els principals aspectes de la Primera Revolució Industrial

miércoles, 12 de marzo de 2008

LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: SÍNTESIS.

Los siguientes esquemas ofrecen una guía básica para abordar la PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. El primero señala las consecuencias medioambientales del desarrollo industrial iniciado en Gran Bretaña a mediados del s.- XVIII; el segundo permite disponer de una estructura básica de los factores que lo hicieron posible. Con el segundo esquema es posible realizar la síntesis de este fenómeno de transformación económica y social, con el que se sientan las bases de la economía capitalista y de la sociedad de clases.





miércoles, 5 de marzo de 2008

EL DESARROLLO DEL SISTEMA FABRIL DE PRODUCCIÓN

La Revolución Industrial supondrá un cambio transcendental en la forma de producir. El tránsito desde un sistema de producción basado en el empleo de herramientas, trabajo manual y energía animal, eólica o hidráulica, a otro basado en el empleo masivo de máquinas, concentradas en instalaciones fabriles (fábricas) en las que se emplean cientos de obreros y el uso de la energía procedente del vapor (máquina de vapor), será la llave para el gigantesco proceso de transformación económica y social que se inició en Gran bretaña en sectores como el textil del algodón o en la siderurgia.
Aquí tenéis un par de esquemas para ilustrar el concepto base:





LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS EN GRAN BRETAÑA

Los siguientes esquemas os permitirán complementar el trabajo sobre la Revolución agrícola en Inglaterra, en el marco de la Revolución Industrial. No olvidéis sistematizar los cambios que se derivan de la generalización del llamado "sistema Norfolk".




martes, 26 de febrero de 2008

LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA


Este esquema os ayudará a comprender los factores que hicieron posible que la población creciera a partir del mediados del s. XVIII. Las consecuencias de este crecimiento demográfico serán muy importantes en el marco de la Revolución Industrial que se estaba produciendo, ya que fue un estímulo para el desarrollo económico. El aumento de la población suponía más demanda de alimentos y de todo tipo de bienes, lo que incentivará a los empresarios agrícolas e industriales a introducir mejoras para aumentar la producción. Más población será, además, más mano de obra y, en una época de innovaciones tecnológicas, una mano de obra más barata que la del artesano. La revolución agrícola y la revolución demográfica serán, por estas razones, factores claves en el desarrollo industrial de Gran bretaña en esta época.

lunes, 4 de febrero de 2008

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y PROGRESO. CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

PROGRESO ECONÓMICO ¿PARA QUIÉN Y CÓMO?
En una primera aproximación hemos abordado la visión que tenemos sobre el impacto que los avances tecnológicos tienen en nuestra vida y las relaciones que se establecen entre ciencia y tecnología; también hemos constatado que no puede haber progreso económico y social si, al mismo tiempo que hay crecimiento económico, la riqueza que éste genera no se distribuye de manera equilibrada sobre el conjunto de la sociedad. Por ello, conviene que fijemos estas primeras ideas en un esquema que las relacione entre sí y nos ofrezca una visión de conjunto.


lunes, 1 de octubre de 2007

EL LIBERALISMO ECONÓMICO: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS.

Adam Smith (1723-1790), economista y filósofo británico, cuyo famoso tratado Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, más conocida por su nombre abreviado de La riqueza de las naciones (1776), constituyó el primer intento de analizar los factores determinantes de la formación de capital y el desarrollo histórico de la industria y el comercio entre los países europeos, lo que permitió crear la base de la moderna ciencia de la economía. En dicha obra se presentaron las grandes líneas del liberalismo económico, doctrina llamada a perdurar en nuestros días. En La riqueza de las naciones, Smith realizó un profundo análisis de los procesos de creación y distribución de la riqueza. Demostró que la fuente fundamental de todos los ingresos, así como la forma en que se distribuye la riqueza, radica en la diferenciación entre la renta, los salarios y los beneficios o ganancias. La tesis central de este escrito es que la mejor forma de emplear el capital en la producción y distribución de la riqueza es aquella en la que no interviene el gobierno, es decir, en condiciones de laissez-faire (libertad económica y libre competencia entre particulares) y de librecambio (libertad para comerciar con otros países). Proponía la no intervención del Estado en la vida económica, reduciendo su papel al de mero árbitro de la actividad económica general, garantizando el orden público y la paz social, así como un sistema de justicia capaz de hacer cumplir las leyes. Para defender este concepto de un gobierno no intervencionista, Smith estableció el principio de la “mano invisible”: que regulaba las relaciones del mercado y evitaba cualquier competencia desleal entre los individuos y la propia intervención del Estado. Al buscar satisfacer sus propios intereses, todos los individuos son conducidos por una “mano invisible” que permite alcanzar el mejor objetivo social posible (la suma de los egoismos individuales, conduce al bien público). Por ello, cualquier interferencia en la competencia entre los individuos (y las empresas) por parte del gobierno será perjudicial. Estos principios constituyen un "ideal económico" que, en condiciones reales, no siempre se dan. en todo caso, hay que considerar que estas ideas sentaron las bases del pensamiento económico liberal, que se extenderá por todo el mundo al compás de la industrialización (s. XIX-XX).

Smith fue considerado el padre de la economía liberal capitalista, pero hubo otros pensadores que realizaron importantes aportaciones teóricas a la doctrina económica liberal; podemos citar a:
  • Thomas R.Malthus, que en su obra: Teoría sobre la población, ofrece una visión pesimista sobre la economía.
  • David Ricardo, que formuló la llamada ley de bronce de los salarios: los salarios deben ofrecer sólo lo necesario para la subsistencia de los obreros.
  • Jhon Stuart Mill, menos pesimista que los anteriores. En su libro Principios de la economía política (1848), indicó que la distinción entre las leyes de la producción que comparten el carácter de leyes físicas y la distribución de la riqueza, es solamente una consecuencia de las instituciones humanas (el derecho de propiedad, de herencia, sistemas de posesión de la tierra, etc.).

El liberalismo económico se convirtió en la ideología explicativa del capitalismo o economía de mercado, llegando hasta nuestros días. Los MAPAS CONCEPTUALES de las dos entradas anteriores son la expresión gráfica del liberalismo económico y os han de servir para comprender sus características.

Estos apuntes son complementarios al material didáctico, por lo que habréis de "copiarlos" e integrarlos en vuestro cuaderno de trabajo. Pásalo.

EL LIBERALISMO ECONÓMICO (II)


EL LIBERALISMO ECONÓMICO (ADAM SMITH)