miércoles, 8 de octubre de 2014

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII



Un video de la página de ARTEHISTORIA sobre los acontecimientos que marcaron el devenir de España durante el s. XVIII; desde la Guerra de Sucesión al reformismo borbónico.

EL REFORMISME BORBÓNIC A L'ESPANYA DEL SEGLE XVIII


L'esquema, tal com hem vist en classe, ens ofereix una visió global del conjunt de reformes empreses per la nova dinastia regnant a Espanya al llarg del segle XVIII. Les reformes derivades dels decrets de Nova Planta cal entendre-les no només com el càstig als territoris que s'havien rebel·lat contra el rei Felipe V al donar suport al archiduc Carlos d'Àustria, sinó com un projecte d'uniformització política, legal i administrativa que intentava consolidar a Espanya el model francès d'estat absolutista, amb un clar reforç de l'autoritat real. La imposició de les lleis de Castella al conjunt del regne d'Espanya generaran, com estudiarem més endavant, un profund malestar que, amb molts matisos, arriba fins als nostres dies en els antics territoris de la Corona d'Aragó.

Quant a les reformes empreses durant el regnat de Carlos III, cal situar-les en el marc del nomenat Despotisme Il·lustrat, del qual aquest monarca va ser un clar representant. L'objectiu general era procurar la modernització econòmica, social i política d'Espanya, impulsant des de l'Estat un ambiciós, encara que tímid, programa de reformes en quasi tots els àmbits de la vida pública i económica. La resistència dels sectors tradicionals, l'Església Catòlica sobretot, i de certs sectors populars, dificultaran aquest programa reformista, però no ho frenaran del tot. La mort de Carles III en 1788, en vespres de l'esclat de la revolució a França, no va suposar el final de les reformes ja que el seu fill i successor, Carles IV, mantindrà en els seus llocs a alguns dels ministres il·lustrats del seu pare. Serà la revolució francesa la que pose fí a aquest procés modernizador, davant la por al contagi del que podia vindre del país veí.

LA GUERRA DE SUCCESIÓ A LA CORONA D'ESPANYA (1700-1714)


L'esquema us servirà per a tenir una visió global de la Guerra de successió. En ell es plantegen les causes que van originar aquest conflicte, en la seua doble dimensió: nacional i internacional, i els bàndols que es van enfrontar en la guerra per la successió al tron d'Espanya. Les conseqüències de la guerra cal plantejar-les, també, en la seua doble dimensió:
- Internacional: pèrdua de territoris a Europa i de Gibraltar.
- Nacional: imposició de les lleis de Castella en els territoris de l'antiga Corona d'Aragó a través dels decrets de Nova Planta.

EL SEGLE XVIII A ESPANYA: UNA VISIÓ GLOBAL

Un esquema per a aquells que vulguen tenir una visió global del que succeeix a Espanya durant el segle XVIII i, en paral·lel, el que succeeix en la resta del món. Molt útil per aquells que vulguen redactar un resum que sintetitze els grans esdeveniments de la història del nostre país en aquest segle.

martes, 30 de septiembre de 2014

LA REVOLUCIÓ AMERICANA: INDEPENDÈNCIA DELS EEUU

George Wahsinton

Mapa de les 13 colònies britàniques a Nord-Amèrica


Per a saber més d'aquest important procés històric:


LES COLÒNIES BRITÀNIQUES D'AMÈRICA DEL NORD
Les transformacions econòmiques, socials i polítiques que es van produir a Anglaterra durant el segle XVI, van afavorir la seua expansió colonial en el segle XVII. A més hi havien grups d'homes amatents a migrar per a colonizar nous territoris i començar una nova vida. La reforma religiosa realitzada per Henrri VIII havia produït forts conflictes entre la corona i alguns sectors de la societat, que s'oposaven a la religió anglicana i que preferien abandonar Anglaterra per a practicar lliurement la seua fe. L'emigració a les colònies americanes va ser una solució per a molts perseguits per qüestions religioses en els primers anys del segle XVII. D'altra banda, homes de negocis van organitzar companyies comercials colonitzadores per a l'explotació de diversos minerals i metalls preciosos que creien que hi havia a Amèrica del nord. Per exemple les companyies de Londres i la de Plymounth a fi d'extraure or en aquestes terres. Anglaterra va crear 13 colònies, sent la primera la de Virginia, en honor a Isabel I, la "reina verge". Aquestes eren pobres, no contaven amb jaciments de metalls preciosos, ni amb una població indígena densa i estable per a ser utilitzada com a mà d'obra. La seua població creixia lentament i faltaven cabdals per a fomentar el creixement. Donada aquesta situació, molt prompte els colons començarien a importar mà d'obra esclava del continent africà per a treballar a les plantacions de les colònies del sud.

ELS ORÍTGENS DE LA GUERRA D'INDEPENDÈNCIA
Després de la guerra d'Anglaterra contra França (Guerra dels set anys, 1756-63), la corona va voler que les colònies li ajudaren a pagar l'enorme deute militar d'al voltant de 150 milions de lliures esterlines. Amb aquest objectiu el parlament anglès va establir una sèrie d'impostos sobre el cuir, el sucre, el paper i el te, que s'importava des d'Amèrica. Amb aquestes mesures els colons van témer que totes les llibertats que havien gaudit fins al moment començaren a vindre-se baix de cop i volta. També podia significar un revés important per al comerç que els colons desenvolupaven. Veient el caire que estaven prenent els esdeveniments el parlament britànic va decidir derogar la primera de les lleis, la de les Estampilles (Stamp Act), però al mateix temps va intensificar la segona, la d'Allotjament, enviant oficials de duanes a la ciutat de Boston perquè recaptaren les quotes. Els colons no ho van acceptar i es van negar a obeir als ocupants, pel que aquests van reaccionar manant soldats a Boston. Els habitants de 96 ciutats van protestar, ja que el Parlament no els representava enfront de la corona, i per tant no podia decidir per ells i van formar la lliga de no importació, ideada per Frankiln. Quan en 1773 es va aprovar la "Llei del Te", que beneficiava a la Companyia Britànica de les Índies Orientals, els americans van llançar al mar totes les caixes de te que duien tres vaixells ancorats en Boston. Aquest va ser el cridat"motí del te en Boston", i assenyala el primer acte d'oberta rebel·lia contra el Govern anglès. Els colons no cejaren en la seua obstinació i en 1774 a Filadèlfia van organitzar un Congrés per a avaluar l'estat de la situació. Van Decidir desobeir les noves lleis britàniques i intentar boicotejar en tant que fora possible el comerç, pel que van començar a cercar armes per a defensar-se de les possibles represàlies. La resposta, per descomptat, no es va fer esperar i el començament del conflicte es va donar quan en la localitat de Lexington forces britàniques es van enfrontar a uns setanta colons. Algun dels dos bàndols va fer foc, pel que la guerra ja estava servida. Anglaterra es va obstinar que els colons havien d'obeir i va esclatar la guerra. Els colons van confiar el comandament a George Washington, i per a demanar a França que intervinguera va manar a Franklin ambaixador.

LA INDEPENDÈNCIA DELS EEUU
Uns anys després d'aquest fet es va organitzar el segon Congrés Continental, també a Filadèlfia, amb la intenció que hi haguera un exèrcit i una marina controlats per una persona representativa dels colons, ni més ni menys que George Washington. Els següents passos van ser l'emissió de paper moneda propi i un principi de relacions amb altres potències estrangeres, fins que Thomas Jefferson va redactar la cridada Declaració d'independència, en Virginia, que es va aprovar en la data més important avui per als nord-americans, el 4 de juliol de l'any 1776 . L'exèrcit de Washington mancava de tot, estava desorganizat, sense armes, sense pólvora, sense robes i sense provisions. Solament va poder adquirir una cosa amb rapidesa i voluntat: la disciplina. Però mancava dels coneixements tàctics dels bé organitzats regiments anglesos. Aquests, en canvi, no lluitaven per la seua terra i la seua moral era bastant baixa. En 1777 els americans van vèncer als anglesos en la batalla de Saratoga. Entretant havia arribat un exèrcit francès, i Espanya havia manat provisions i armes procedents de Mèxic i les Antilles. En l'any 1781 uns 8.000 soldats britànics van ser envoltats en Yorktown (Virginia) per l'aliança franc nord-americana sota les ordres de Washington. Els britànics van demanar la pau i en el tractat de París de 1783 es va reconèixer per fi la independència dels Estats Units. Estaven cansats de la lluita i d'una guerra que no era popular, doncs ambdós pobles eren massa afins i no existia odi real que justificara la matança.

LA NOVA REPÚBLICA FEDERAL DELS EEUU
Líders tan importants com George Washington, Benjamin Franklin i James Madison van pretendre modificar alguns dels articles de la Confederació, no obstant això van ser uns delegats els quals van tenir la idea de redactar una nova legislació inspirada en l'ideari polític il·lustrat (liberalisme polític) que va donar com resultat la gran Constitució dels Estats Units d'Amèrica que finalment va ser acceptada en 1788 després de moltes reunions. Amb aquesta declaració es van separar els tres poders, l'executiu, legislatiu i judicial, totalment independents entre si, els estats podien prendre decisions pròpies, a més es van afegir posteriorment un total de deu esmenes amb la intenció de no enfortir en demasía el poder central. Es volia sobretot deixar clara la llibertat individual de l'home en qualsevol dels casos, i també altres com la llibertat de premsa, de religió, d'expressió etc. Altres de les esmenes ja desenvolupaven temes que en altres països europeus tardarien a arribar com el dret de la dona a votar, així com abolir completament l'esclavitud. Aquest text constitucional ha quedat inamovible per a la història i s'ha situat com el gran símbol nord-americà, enveja de la resta de les nacions. Per a resistir les pressions d'Anglaterra, els colons van fer aliances amb França i Espanya, i en 1783 Anglaterra va haver de desistir i reconèixer la Independència d'Estats Units d'Amèrica. Acabada la guerra, G. Washington va ser triat dues vegades president de la república federal. Els Estats Units van ser el primer país independent d'Amèrica. El seu exemple va repercutir en la resta de les colònies espanyola i portuguesa, però també a Europa, ja que va estimular els successos que havien de desembocar en la Revolució Francesa que va esclatar a fins del segle XVIII.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

RELACIÓN ENTRE LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA Y LA DINÁMICA DE LA POBLACIÓN EN EL ANTIGUO RÉGIMEN

La economia en la época del Antiguo Régimen giraba en torno a la agricultura como actividad fundamental. Se trataba de una agricultura de bajos rendimientos, sometida a las inclemencias metereológicas y a todo tipo de calamidades ambientales. Las crisis que provocaba la periódica escasez de alimentos, llamadas crisis de subsistencia, influían en la dinámica natural de la población, ya que incrementaban la mortalidad catastrófica. A pesar de que la natalidad era muy alta, el efecto de estas crisis sobre la población limitaba su crecimiento, alternando épocas de retroceso con otras de leve crecimiento. En todo caso, como es característico en el régimen demográfico antiguo, la población apenas crecía o crecía muy poco.

EL COMERÇ COLONIAL

Estimats alumnes, ací us presente l'esquema sobre les consequències dels descobrimets geogràfics i la seua incidència en el desenvolupament del comerç colonial i el tràfic d'esclaus.

viernes, 6 de junio de 2014

6 de junio, EL DÍA D.

Entrada publicada el 6 de junio de 2011.

Hoy hace 65 años (70, en este año 2014) del desembarco de Normandía, del famoso día D, con el que se iniciaba la liberación del continente europeo de la terrible dominación nazi. La película "Salvar al soldado Ryan" narra, en sus primeros treinta minutos, el terrible desembarco sobre las playas de Omaha. El cine bélico siempre puso su acento en la herocidad de los soldados; en esta obra maestra del cine contemporáneo, se narra de forma portentosa y en toda su crudeza, el horror de la guerra. El miedo, los vómitos, los aullidos de dolor...la muerte, en fin, era el destino trágico de miles de los soldados norteamericanos que, con el sacrificio de su vida, liberarían a Europa de la barbarie.

Puedes consultar el siguiente enlace de EL PAÍS:
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Barack/Obama/conmemora/Normandia/65/aniversario/Dia-D/elpepuint/20090606elpepuint_10/Tes

En estos días de conmemoraciones hay que destacar la visita que el presidente de los EEUU, Barak Obama, ha realizado a Alemania y Francia. Su visita al campo de concentración de Buchenwald, donde llegó a haber miles de prisioneros españoles de la resistencia antifascista, simboliza la generosidad del pueblo norteamericano, en su lucha contra la barbarie nazi durante la Segunda Guerra Mundial, y el compromiso de su actual presidente para encauzar y resolver el problema palestino. Esta visita es continuación de la que días antes ha realizado a los países árabes y musulmanes del Próximo Oriente. El mensaje de reconciliación, de paz y de esperanza que el presidente norteamericano encarna, es el mejor camino para superar los conflictos que amenazan hoy en día la paz mundial. El reconocimiento que esta visita supone del sufrimiento que el pueblo judío padeció, a manos de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, no le ha impedido a Obama proclamar, al mismo tiempo, la necesidad de que israelíes y palestinos acepten una solución que posibilite la convivencia en paz de los dos pueblos, en dos estados sobre la apesadumbrada tierra de Palestina.

Buchenwald: símbolo del horror de la dictadura nazi.
Buchenwald llegó a ser el mayor campo de concentración de los nazis en territorio alemán, por el que pasaron unos 250.000 cautivos. Fue liberado por tropas estadounidenses en abril de 1945 y entre los soldados de infantería se encontraba Charles Payne, un tío abuelo de Obama.
Fuentes del Gobierno en Berlín sugirieron que con su visita a Buchenwald, Obama querría subrayar el vínculo de Estados Unidos con el mundo judío, tras su discurso en Egipto. El mandatario ha sido acompañado por el escritor y premio Nobel Elie Wiesel, superviviente del campo de concentración, en el que murió su padre, e impulsor de la visita del presidente.
Obama ha visitado también un edificio emblemático de la ciudad, la Iglesia de Nuestra Señora, que acaba de ser restaurada gracias a las donaciones llegadas del mundo entero. El último punto en la agenda de Obama en Alemania ha sido el hospital militar norteamericano de Landstuhl, en la región de Renania- Palatinado, en el oeste del país. Allí ha hablado con militares heridos en las guerras de Irak y Afganistán.
Posteriormente ha viajado a Francia para recordar el 65 aniversario del desembarco de las tropas aliadas en Normandía durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

En este enlace podrás ver un video en el que el presidente de EEUU, Barak Obama, rinde homenaje a las víctimas del nazismo en los campos de concentración.

http://www.youtube.com/watch?v=kq3asJ00WgI

Si quieres puedes leer el hermoso texto periodístico, "BIENVENIDO, PRESIDENTE" que publica hoy el escritor y ex-ministro socialista español, Jorgen Semprún (que estuvo prisionero en el campo de Buchenwald), en el diario EL PAÍS, haciendo clic en este enlace:

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Bienvenido/presidente/elpepuint/20090606elpepiint_6/Tes

sábado, 24 de mayo de 2014

ORIENTACIONES PARA EL 2º EXAMEN DE LA 3ª EVALUACIÓN - 1º DE BACHILLERATO

     Estimados alumnos, aquí os dejo las orientaciones para preparar el próximo y último examen ordinario de la materia de HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, de 1º de Bachillerato.

OBjETIVOS CONCEPTUALES:

Los temas son:
Tema 10: La Crisis de 1929 y la Gran Depresión.
Tema 11: La crisis de las democracias en la Europa de entreguerras y el ascenso del fascismo.
Tema 12: La Segunda Guerra Mundial.
----------------------------------
Se desglosan de la siguiente manera:

1. De los "Felices años veinte" a la Gran Depresión: Explicar las causas y desarrollo de la “Gran Depresión Económica” que arrancó en 1929 en los EEUU, y su posterior internacionalización.
2.  Explicar las políticas aplicadas en los EEUU (New Deal) y algunos países europeos (Francia, Alemania) para salir de la crisis económica.
3. Balance de la Gran Depresión: Explicar las características del llamado “Estado del Bienestar” en el marco de la economía capitalista (un capitalismo reformado) y sus diferencias con el capitalismo anterior a la crisis.
4.  Explicar las circunstancias que originaron la crisis de las democracias europeas en el período de entreguerras, señalando los países donde el sistema democrático fue destruido y el tipo de gobierno instaurado.
5. Señalar y Explicar los elementos fundamentales de la ideología fascista.
6. Explicar las circunstancias que facilitaron el ascenso de Mussolini al poder en Italia y los rasgos del régimen político y económico instaurado por él en ese país.
7. Explicar las causas de la crisis de la República alemana de Weimar y las circunstancias que condujeron a Hitler al poder en Alemania. Explicar los rasgos específicos del nazismo.
8. Explicar la naturaleza y características políticas, sociales y económicas del régimen instaurado por los nazis en Alemania.
9. Explicar las causas de la Segunda Guerra Mundial, profundizando en la política exterior de la Alemania nazi como factor determinante de la misma y el imperialismo japonés.
10. Explicar las distintas fases de la Segunda Guerra Mundial, atendiendo a las grandes batallas y acontecimientos que marcaron su desarroollo y desenlace.
11. Señalar y Explicar las distintas Conferencias de Paz que los aliados llevaron a cabo durante la 2ª Guerra Mundial, así como los acuerdos que en ellas se adoptaron.
12. Explicar las consecuencias globales de la Segunda Guerra Mundial.


El modelo de examen:

1. Un test sobre los procesos y hechos históricos que se enuncian en los objetivos conceptuales.
2. Una fuente (texto, mapa, etc.) que habrá de ser analizada y comentada siguiendo las pautas adecuadas.
3. Una pregunta sobre los contenidos estudiados, que se formulará de idéntica manera a las enunciadas en esta entrada (pudiendo incluir uno o varios aspectos de los enunciados). 

El profesor


martes, 13 de mayo de 2014

¿SE REPETIRÁ LA HISTORIA?

ANTÓN COSTAS, catedrático de política económica de la Universidad de Barcelona, publica hoy domingo en el diario EL PAIS un interesante y didáctico artículo sobre los efectos de la Gran Depresión iniciada en 1929 y las analogías con la actual situación económica, social y política que atraviesa Europa. Su lectura resulta provechosa si uno quiere comprender la naturaleza y efectos de la primera y qué opinión adoptar ante la segunda.
Aqui os dejo el enlace:

El precio de la sobredosis de austeridad

Hoy, las cosas comienzan a tener similitudes alarmantes con los años treinta.

 http://economia.elpais.com/economia/2012/05/11/actualidad/1336745687_061644.html

Aunque el artículo es de 2012, pocas cosas han cambiado respecto a lo que el autor señala en su texto, por lo que su lectura sigue siendo de provecho.

lunes, 28 de abril de 2014

1º de BACHILLERATO: ORIENTACIONES PRIMER EXAMEN DE LA 3ª EVALUACIÓN

Estimados alumnos, aquí os dejo algunas indicaciones para la preparación del próximo examen.

1. Los contenidos de los temas estudiados:
- La Primera Guerra Mundial (1914-1918). (Desde las causas de la guerra).
- La Revolución Rusa y la construcción del estado soviético.

2. Los objetivos que los componen y que, a continuación se desglosan como preguntas, son:
  1. Explicar las causas de la 1ª Guerra Mundial, tanto las inmediatas como las profundas.
  2. Señalar y Explicar las etapas de la 1ª Guerra Mundial (cronología, principales batallas y características, etc.) y su desenlace.
  3. Explicar qué fue la Conferencia de París (1919) y qué posiciones adoptaron las potencias vencedoras en la guerra (Los 14 puntos del presidente Willson) a la hora de establecer las bases de la paz, así como señalar las líneas básicas de los tratados que se imponen a los vencidos (incluyendo a Alemania), así como una valoración de sus resultados y consecuencias.
  4. Explicar de forma global los ajustes territoriales que se produjeron después de la 1ª G. M. y la configuración del nuevo mapa político de Europa (las consecuencias políticas y territoriales).
  5. Explicar las consecuencias económicas, demográficas, sociales e ideológicas derivadas de la 1ª Guerra Mundial.
  6. Explicar la situación del Imperio ruso antes de la revolución de 1905 y el desarrollo y consecuencias de la revolución que se produjo en ese año.
  7. Explicar las causas, naturaleza y desarrollo de la revolución de febrero de 1917 en Rusia, así como los acontecimientos que marcaron su fracaso hasta el triunfo bolchevique en octubre de 1917.
  8. Explicar el desarrollo y naturaleza de la revolución de octubre de 1917 en Rusia y las características ideológicas, institucionales y políticas del modelo de estado instaurado por los bolcheviques (el comunismo soviético).
  9.  Explicar por qué se produjo la guerra civil en la Rusia soviética, cómo concluyó y en qué consistió el llamado “comunismo de guerra” y la NEP
  10. Explicar qué fue el estalinismo: el modo en que Stalin se hizo con todo el poder en la URSS y las claves de la época estalinista; la consolidación del socialismo en un sólo país y el establecimiento de la dictadura personal de Stalin. Señalar las líneas básicas de la política exterior de la URSS hasta 1941.
  11. Explicar las características del modelo económico (planificación y colectivización económica) socialista implantado en la URSS y señalar sus diferencias con respecto a la economía capitalista.
EL MODELO DE EXAMEN:

- El comentario de una fuente (textos, mapas, gráficos, etc.) de las examinadas en clase o similares, siguiendo las pautas adecuadas.

- Una/Dos preguntas sobre algunos de los aspectos parciales de los temas estudiados.

- Un TEST sobre todos los objetivos enunciados.

martes, 25 de marzo de 2014

EL COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO: LA REORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE EUROPA TRAS LA GRAN GUERRA.




Aquí os dejo un comentario resumido del mapa propuesto:

1. Presentación y Clasificación:

Europa tras la Paz de Versalles (1919-1920)
   El título del mapa es el de Europa tras la Paz de Versalles en 1919-1920 o, lo que es lo mismo, la reordenación territorial y política de Europa tras I Guerra Mundial (1914-18). Es un mapa de tipo político que nos proporciona información sobre las fronteras de los antiguos imperios y los nuevos estados que surgen tras la Gran Guerra, así como de los cambios territoriales que se producen a partir de las anexiones y/o cesiones territoriales establecidas en los tratados de paz firmados en la Conferencia de París. Por su parte, la leyenda refleja con diferentes colores y flechas las distintas pérdidas territoriales y la desmembración de los antiguos imperios (ruso, austro-húngaro, turco, alemán)  y la formación de los nuevos estados, así como la devolución de territorios a sus anteriores propietarios o la cesión de territorios para la configuración de nuevos estados.

2. Lectura del mapa: 
    El mapa nos muestra la disolución de los viejos imperios centrales (Alemán, Austro-Húngaro, Turco y Ruso) y la aparición de nuevos Estados independientes, sobre todo en la Europa central y balcánica, así como las cesiones territoriales entre unos estados y otros. Podemos concretar lo siguiente:
Alemania devuelve a Francia Alsacia y Lorena; a Polonia, la Posnania y el corredor de Dantzing (sin incluir esta ciudad que fue declarada libre); a Bélgica, Eupen y Malmédy, y mediante plebiscito, Schlewig a Dinamarca. Su territorio quedó notablemente mermado.
El Imperio austro-húngaro desapareció. Con sus antiguos territorios se formaron los estados independientes de Austria, Hungría, Yugoslavia y Checolosvaquia.
Rusia, al ser tratada como un país derrotado por haber abandonado la contienda en 1917, tuvo que reconocer la independencia de Polonia, Estonia, Letonia, Lituania y Finlandia y ceder Besarabia a Rumania.
En el Adriático se conceden a Italia Trieste, parte de Istria y Dalmacia, con población italiana, y el valle del alto Adigio.
Desaparece el Imperio turco quedando reducido a la Península de Anatolia, espacio de la actual Turquía.
- Irlanda se independiza de Gran Bretaña, aunque los condados protestantes del norte de la isla permanecerán bajo soberanía británica.
- Aparecen nuevos estados que no existían antes de la guerra: Polonia, a partir de la suma de territorios alemanes, austríacos y rusos; y Yugoslavia, a partir de la reunión de los pueblos eslavos del sur en torno a Servia.

3. Análisis y comentario:
    Para entender esta reorganización territorial y política del continente europeo, es necesario destacar los acontecimientos históricos que la determinaron: el final de la Gran Guerra y la derrota de los imperios centrales en el año 1918, por parte de las potencias aliadas (EEUU, G. Bretaña, Francia e Italia), que se reunieron en la Conferencia de paz de París para sentar las bases políticas del nuevo orden mundial. Durante la guerra se firmaron algunos tratados que, una vez acabada la misma, serán determinantes en los cambios políticos y territoriales reflejados en el mapa (Tratado de Londres, de 1915; Acuerdos Syles-Pikot y Declaración de Balfour). Las conversaciones de paz y las líneas básicas de los tratados que se impondrán (Diktat) a las potencias derrotadas, que no serán invitadas a la conferencia a negociar sino sólo a firmar, fueron establecidas por el llamado comité de los cuatro, formado por los presidentes o primeros ministros de las potencias aliadas (Willson, por EEUU, Lloyd Georges, por G. Bretaña, Clemenceau, por Francia y Orlando, por Italia). Cada uno de estos países tenía una posición diferente y, en ocasiones, divergente. En síntesis, podemos decir que británicos y norteamericanos se mostraron dispuestos a castigar a Alemania, pero desde una actitud conciliadora; por el contrario, Francia (Alemania debe pagar) e Italia, mostraron una postura más intransigente en cuanto a sus exigencias de castigo y reparación hacia Alemania y Austria.
     Las bases sobre las que se produjeron las conversaciones de paz, partieron del documento elaborado por el presidente de los EEUU, W. Willson, llamado "Los 14 puntos de Willson" (sobre el que Alemania había solicitado el armisticio en noviembre de 1918), en el que, entre otras cosas, se proclamaba:
- punto 8: “todo territorio francés debe ser evacuado y las partes que han sufrido la guerra deben ser restauradas: Alsacia y Lorena, en poder de Alemania desde la Guerra franco-prusiana de 1871”; 
- el 10, “a los pueblos de Austria-Hungría debe dárseles la ocasión para su desarrollo autónomo”; 
- el 13, “debe crearse un estado polaco independiente”, 
- y, sobre todo, el último que es el germen de la Sociedad de Naciones (SDN).

   Este documento nos permite deducir cuáles fueron los principios aplicados en lo que a reorganización territorial y política se refiere: el principio de las nacionalidades y el de devolución de territorios a sus propietarios legítimos, así como la necesidad de que los nuevos estados se dotaran de formas de gobierno e instituciones democráticas. Su aplicación supondrá, por tanto, la desaparición de los grandes imperios multinacionales y absolutistas o autoritarios y de sus respectivas casas reinantes; el otomano, había comenzado su reducción en 1699 al ceder Hungría a los Habsburgo y retirarse más tarde de los Balcanes; ahora, fuera del marco geográfico del mapa, pierde Irak, Palestina y Siria,que pasarán a estar bajo control de Gran Bretaña y Francia bajo mandato de la nueva SDN.

    Toda esta nueva organización del mapa europeo se realizó a través de cinco tratados, incluido el de Versalles (firmado con Alemania), que recibieron su nombre de los cinco palacios de París en que fueron firmados, y que no sólo establecían cláusulas territoriales, aunque ese asunto no lo abordaremos en este análisis. Dichos tratados fueron:
Tratado de Saint Germain (1919), firmado con Austria. Confirmó la desintegración del Imperio austro-húngaro. El país queda reducido a su núcleo central, a un pequeño Estado.
Tratado de Neuilly (1919): Bulgaria pierde su salida al mar Egeo al ceder a Grecia la costa tracia.
Tratado de Trianon (1920): firmado con Hungría, autoriza la independencia de este Estado.
Tratado de Sèvres (1920): señaló el final del Imperio turco. Turquía quedaba reducida prácticamente a sus límites de Asia Menor.
- En el caso del Imperio Ruso hemos de referirnos al tratado de Brest-Litovsk firmado con Alemania en 1918, antes de que acabase la guerra, y que suponía la cesión o reconocimiento de soberanía alemana sobre gran parte de Rusia occidental, lo que dará lugar, más tarde, a la independencia de los países bálticos.

4. Conclusión:
    A modo de conclusión, podemos señalar que tras 1919, con la firma de los diversos tratados de Paz, queda configurado un nuevo mapa de Europa que, en esencia, trataba de resolver el viejo problema de las nacionalidades sin estado y dar satisfacción a las aspiraciones nacionalistas de algunos de los países que habían ganado la guerra. La paz forjada en París y sellada en estos tratados impuestos pretendía ser sólida, justa y duradera, pero nada de ello resultó como se esperaba. Los nuevos estados eran débiles y sus instituciones democráticas pronto sucumbieron ante los embates del fascismo o del autoritarismo del período de entreguerras. Por otro lado, la existencia de minorías nacionales bajo soberanía de otros estados (el caso de los alemanes, por ejemplo) será un factor de tensión en los años posteriores. Los Tratados de paz, que serían humillantes para los países perdedores, sobre todo para Alemania, provocarán un sentimiento revanchista que en poco más de dos décadas desencadenará un nuevo conflicto bélico mucho más mortífero y destructivo, por lo que este mapa volverá a ser modificado tras la Segunda Guerra Mundial (1939-45). La Sociedad de Naciones (SDN) creada con la voluntad, un tanto idealista, de preservar la paz y de evitar la guerra a través de la diplomacia fracasó en su empeño. La Primera Guerra Mundial será, en realidad, la primera parte de una guerra civil entre europeos que tendrá un segundo acto más terrible y letal y el mapa que hemos comentado, la expresión de esa impotencia y la importancia del nacionalismo en el devenir histórico.




Observaciones:

Como se puede apreciar ni hemos explicado la Primera Guerra Mundial, ni hemos explicado in extenso las consecuencias de la misma; nos hemos ceñido al mapa y hemos explicado el por qué de su contenido, es decir: los cambios territoriales producidos tras la guerra.

EL COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO EN LA ESO

EL ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES EN LA ESO.

EL MAPA
   Los mapas históricos son una fuente de gran importancia para el conocimiento de la historia, pues nos ofrecen una “fotografía”, estática o dinámica, de algún acontecimiento o proceso histórico. El análisis de la información que un mapa contiene requiere del uso de una técnica apropiada; en este caso, deberemos seguir las pautas que a continuación se explican.

A. PRESENTACIÓN Y CLASIFICACIÓN: 
    En esta primera fase realizaremos la identificación o encuadre del mapa: título, fecha, tipo: descriptivo, temático, de síntesis; técnica de ejecución: escala, sistema de proyección, rotulación, colores y cartela o leyenda. Identificaremos los siguientes aspectos:

1. Tipo de mapa: político, militar, económico, religioso, cultural, etc., según el tema o variables representadas y, según su ejecución: 
  • Mapas de isolíneas: usan líneas curvas que unen puntos de igual valor de un fenómeno (Ej. Isobaras del mapa de tiempo o curvas de nivel del Mapa topográfico). 
  • Mapas de diagramas: superponen a un mapa, diagramas (de barras, de sectores, etc.) para ofrecer una información diagramada sobre el espacio.
  • Mapas de flechas o de líneas: usan flechas o líneas para cartografiar movimientos. Estas suelen representar un grosor proporcional al volumen de movimiento. 
  • Mapas de Coropletas: utilizan colores o tramas para representar el área que ocupa un hecho. La intensidad del color o de la trama debe ser proporcional a la importancia del fenómeno.
  • Mapas anamórficos o distorsionados: cambian el tamaño real de los países para hacerlos proporcional al hecho que representan. También esquematizan los contornos haciéndolos geométricos para poder calcular la superficie. Pero el país representado siempre debe ser reconocible.
  • Mapas de figuras: utilizan figuras geométricas como esferas o cuadrados, para localizar fenómenos puntuales. Su tamaño debe ser proporcional a la importancia del fenómeno. Algunos mapas de figuras utilizan símbolos.

2. El título: permite identificar el tema o proceso representado (cartografiado).
3. Espacio y tiempo: espacio representado; escala empleada; fecha (datación del tema representado)
4. La leyenda o cartela: se describen los signos convencionales utilizados para representar la variable/s seleccionada/s. También nos proporciona información sobre el tipo de mapa.

B. LECTURA DEL MAPA:
   En esta fase del comentario, procedemos a la descripción o descodificación de aquello que se representa. Teniendo en cuenta la información que nos proporciona la leyenda, describiremos la localización y distribución de la variable o variables representadas y cualquier otro dato que aparezca representado y sea relevante para la interpretación de su contenido.

C. INTERPRETACIÓN Y EXPLICACIÓN:
   En esta fase del comentario deberemos explicar la relación existente entre el fenómeno representado (en todas sus variables) y el tema o proceso histórico con el que se relaciona. Trataremos de buscar explicaciones y relaciones de causa y efecto; relación con otras variables...). Podemos realizar la comparación con otros países del entorno. También podemos establecer la previsible tendencia futura del fenómeno representado y las consecuencias que se desprendan del mismo.

D. CONCLUSIONES.
     Esta es la última fase del comentario; con ella cerramos nuestra explicación, por lo que deberemos ofrecer una síntesis de los aspectos explicados en los apartados anteriores y una valoración personal, argumentada y razonada, de su importancia para el conocimiento del proceso o tema representado y analizado.

..........................................

GUÍA DE REDACCIÓN DEL COMENTARIO DE UN MAPA:

   A la hora de redactar nuestro comentario, deberemos seguir un orden lógico que respete las fases explicadas anteriormente. Es importante utilizar el vocabulario específico de la materia, así como los conectores que faciliten una narración fluida de nuestra explicación.
Podemos seguir el siguiente ejemplo:

A. Presentación y clasificación del mapa:

“El presente mapa es de tipo ............................. y representa ............................. El ámbito geográfico representado es .................................................; en cuanto a los límites temporales, el mapa refleja ................................................... Por su parte, la leyenda o cartela del mapa nos informa de .................................................., a través de distintos símbolos (o colores, o flechas, o lo que sea) como ..........................................”

B. Lectura del mapa: la lectura o descodificación de su contenido.

   “El mapa representa (indicamos el tema o proceso general que se representa) ......................................................, pudiendo apreciarse (describimos las variables representadas a partir de los símbolos contenidos en la leyenda o cartela) .........................................”

C. Interpretación y explicación.
“El proceso de (lo que hemos descrito en el apartado anterior) se explica por las siguientes circunstancias o razones:.............................................................”

D. Conclusiones.
“A modo de conclusión, podemos decir que (breve síntesis)…................................................. Desde mi punto de vista, este mapa es importante porque .................................................................”

ORIENTACIONES SOBRE EL 1 er. EXAMEN DE LA 3ª EVALUACIÓN


Estimados alumnos de 4º ESO A, B y C :

1 ER. EXAMEN DE LA TERCERA EVALUACIÓN – OBJETIVOS.
De cara a la preparación del examen, aquí os propongo la lista de objetivos conceptuales que habrá que estudiar.

DE LA U.D. III LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS (lo que no entró en el examen anterior)

1.     Explicar las características de la nueva sociedad industrial: los grupos que la forman y diferencias entre esta nueva sociedad y la sociedad estamental del Antiguo Régimen.
2.     Explicar cómo eran las condiciones de trabajo y de vida de la clase obrera (o proletariado industrial) durante la época de la industrialización y las primeras reacciones de la clase obrera ante esta situación (ludismo, sociedades de socorro mutuo, sindicatos, etc.).
3.     Explicar cómo son las nuevas ciudades industriales y la relación que existió entre el crecimiento de las mismas y las condiciones de vida de las distintas clases sociales.
4.     Explicar qué es el marxismo y cuáles son sus principios ideológicos y objetivos políticos más importantes.
5.     Explicar cuándo, cómo y por qué surgieron los partidos obreros socialistas y qué objetivos tenían.
6.     Explicar qué es el anarquismo y qué objetivos tenían los anarquistas.
7.     Explicar las diferencias y similitudes entre el marxismo y el anarquismo.
8.     Explicar qué es el “Internacionalismo Obrero o Proletario” y en qué organizaciones se concretó y qué objetivos tenían.

EL MAPA:
Habréis de saber identificar cada uno de los países del continente americano, así como señalar sus respectivas capitales políticas.

EL MODELO DE EXAMEN
Como viene siendo habitual durante el curso, el examen constará de una parte tipo test (v/f), una fuente (texto, mapa, imagen, gráfico, etc. con preguntas y alguna pregunta que aborde cualquiera de los objetivos enunciados en esta entrada.

Las dudas podrán ser atendidas en esta misma entrada en la sección de comentarios.
El profesor

domingo, 23 de marzo de 2014

LA REVOLUCIÓN RUSA DE 1905 Y LA ÉPOCA DEL SEUDOCONSTITUCIONALISMO





     El régimen zarista controlaba todos los resortes del Estado y evitaba que la oposición política pudiera manifestarse con libertad; no obstante, y a pesar de la represión policial y la amenaza del destierro en Siberia, los grupos políticos de oposición fueron organizándose a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. La variedad de partidos abarca todas las opciones: desde las liberales y burguesas, a las más radicales y revolucionarias, como los marxistas revolucionarios (leninistas) y los anarquistas.
Un par de esquemas, partiendo de otros de elaboración ajena, para sintetizar la variedad de la oposición política al zarismo y sus propuestas políticas:







LA REVOLUCIÓN DE 1905

   El primer aviso serio al régimen zarista se produjo en 1905. La derrota frente al Japón puso de manifiesto las profundas contradicciones políticas, sociales y económicas del país. La represión con la que el gobierno hizo frente a las protestas sociales y demandas políticas expresadas por gran parte de la población, provocaron el estallido de 1905. Pudo haber sido entonces el final del zarismo, pero la hábil reacción del zar, a través de su Manifiesto de octubre, comprometiéndose a unas reformas que no llegaron a producirse en la práctica, lo mantendrán todavía con vida hasta febrero de 1917. La época del llamado Seudoconstitucionalismo fue una prórroga, hasta que la Primera Guerra Mundial evidenció la incapacidad absoluta del régimen zarista y de su aparato burocrático y militar.

EL ESQUEMA
 sintetiza los apectos que tendremos que considerar para explicar el origen, desarrollo y desenlace de este primer gran ensayo revolucionario. El zarismo quedó tocado, la guerra y el inmovilismo político del régimen  zarista, harán el resto.


 

viernes, 14 de marzo de 2014

COMENTARIO DEL MAPA: LA REORDENACIÓN TERRITORIAL Y POLÍTICA DE EUROPA TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.


    Aquí os dejo el MAPA que habréis de comentar para consolidar el aprendizaje de las consecuencias de la GRAN GUERRA. Recordad: seguimos las pautas para un análisis ordenado, rematamos el comentario con unas conclusiones y, sobre todo, no lo utilizamos como pretexto para explicar el tema.

jueves, 27 de febrero de 2014

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: ESTALLIDO, DESARROLLO Y UN MAPA DE SITUACIÓN

Aquí os dejo una serie de recursos sobre el estallido de la guerra, las fases de la misma y un mapa que representa los aspectos esenciales en el desarrollo del conflicto.

 Del atentado de Sarajevo a la guerra general

 Etapas en el desarrollo de la guerra: de la guerra de movimientos al desenlace del conflicto.

Mapa de Europa durante la guerra. Los teatros de operaciones desbordaron las fronteras del continente europeo para abarcar, también, el lejano oriente, el próximo y medio oriente, África y las lejanas aguas del Atlántico.

miércoles, 26 de febrero de 2014

1º DE BACHILLERATO: ORIENTACIONES SOBRE EL 2º EXAMEN DE LA 2ª EVALUACIÓN.

Estimados alumnos, aquí os dejo la información necesaria para que vayáis preparando el próximo examen.


1. Los contenidos de los temas estudiados:
Las grandes potencias durante el último tercio del s. XIX.
- La segunda revolución industrial.
- El imperialismo colonial.
- Las relaciones internacionales hasta la "Paz armada" (1870-1905).
- La época de la "paz armada" (1905-1914).


2. Los objetivos que los componen y que, a continuación se desglosan como preguntas, son:
  1. Explicar de forma general la situación de las grandes potencias europeas y de los imperios a finales del s. XIX y principios del s. XX. 
  2. Explicar las grandes transformaciones que hicieron posible el desarrollo de la Segunda Revolución Industrial.
  3. Explicar las nuevas formas de organización de la producción y el desarrollo de la “concentración empresarial” y las consecuencias generales que se derivaron del crecimiento industrial durante la época de gran capitalismo.
  4. Explicar las causas del imperialismo colonial, así como los argumentos que se emplearon para justificarlo y para denunciarlo.
  5. Explicar cómo se produjo el reparto colonial de África, Asia y Oceanía, atendiendo a los  principales acontecimientos y conflictos que marcaron este proceso.
  6. Explicar el origen, expansión territorial y configuración de los grandes imperios coloniales y las formas de organización y administración colonial aplicadas  por los mismos. 
  7. Explicar el tipo de economia y la organización social que implantaron las potencias imperialistas en sus colonias y las consecuencia que se derivaron de ello.
  8. Explicar la política exterior de Alemania durante el gobierno de Bismarck y los sistemas de alianzas que la hicieron posible, así como el cambio que se produce tras su cese.
  9. Explicar qué se entiende por "paz armada" y las grandes rivalidades que existían entre las potencias europeas durante ese período (entre 1905-1914) y las zonas de conflicto existentes.
  10. Señalar y explicar las grandes crisis internacionales que precedieron al estallido de la 1ª Guerra Mundial.
El modelo de examen
La estructura del examen será la habitual: 
- un test general (v/f) sobre todos los contenidos de los temas estudiados.
- Una fuente (texto, mapa, etc.) que habrá que comentar siguiendo las pautas adecuadas.
- Una/ dos preguntas sobre los objetivos enunciados en esta entrada.