Mostrando entradas con la etiqueta EL MOVIMIENTO OBRERO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL MOVIMIENTO OBRERO. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de enero de 2016

LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y EL PROBLEMA OBRERO

Ante el imparable proceso de industrialización, el constante crecimiento de las masas obreras y de la conflictividad social, hubo católicos que criticaron la explotación a la que estaba siendo sometido el proletariado. Surgió de ese modo la denominada “doctrina social de la Iglesia”, condensada en una serie de documentos, entre los que cabe destacar la encíclica Rerum novarum (“De las cosas nuevas”), promulgada en 1891 por el Papa León XIII. En ella se preconizaba un orden social basado en la justicia y la caridad, exhortando al Estado a socorrer a las clases más desfavorecidas y alentando el asociacionismo de los trabajadores.

LEAMOS UN FRAGMENTO DE LA ENCÍCLICA:
“[Los empresarios] no deben considerar al obrero como un esclavo; que deben respetar la dignidad de la persona y la nobleza que a esa persona agrega el carácter cristiano. (…)

Al pretender los socialistas que los bienes de los particulares pasen a la comunidad, agravan la condición de los obreros, pues, quitándoles el derecho a disponer libremente de su salario, les arrebatan toda esperanza de poder mejorar su situación económica y obtener mayores provechos. (…) Por ser el hombre el único animal dotado de inteligencia, hay que concederle necesariamente la facultad, no sólo de usar las cosas presentes, como los demás animales, sino de poseerlas también con derecho estable y perpetuo. (…) Se halla en la misma ley natural el fundamento y razón de la división de bienes y de la propiedad privada.

[Cómo solucionar los problemas sociales] (…) Esta solución habrán de darla los obreros cristianos, si, agrupados en asociaciones y valiéndose de consejeros prudentes, vuelven a entrar por el camino que con gran provecho, particular y público, siguieron antiguamente sus antepasados. (…) [deberes de los obreros] poner íntegra y fielmente el trabajo que libre y equitativamente se ha contratado; no perjudicar de modo alguno al capital, ni hacer violencia personal contra sus amos; al tratar de defender sus propios derechos, abstenerse de la fuerza y no armar sediciones, ni asociarse con hombres malvados y pérfidos que falsamente les hagan concebir desmedidas esperanzas.
 

Fragmentos de la encíclica Rerum novarum (1891)
     La encíclica Rerum novarum (1891) deploraba la opresión y virtual esclavitud de los numerosísimos pobres por parte de «un puñado de gente muy rica» y preconizaba salarios justos y el derecho a organizar sindicatos (preferiblemente católicos), aunque rechazaba vigorosamente el socialismo y mostraba poco entusiasmo por la democracia. Las clases y la desigualdad, afirmaba León XIII, constituyen rasgos inalterables de la condición humana, como son los derechos de propiedad. Condenaba el socialismo como ilusorio y sinónimo del odio y el ateísmo.
La doctrina social de la Iglesia, sin embargo, se limitó a consejos encaminados a ilustrar a los fieles sobre cómo afrontar los retos sociales y económicos del mundo moderno desde los presupuestos de la fe cristiana. Negó la existencia de la lucha de clases, tal y como preconizaba el marxismo, y propuso en su lugar la armonía, la convivencia y el diálogo entre patronos y obreros, exhortando a los primeros a mitigar la miseria de los segundos. De igual modo protegió la propiedad privada combatida por marxistas y anarquistas, considerándola como un instrumento al servicio del bien común.

jueves, 14 de enero de 2016

ESQUEMES SOBRE LES INTERNACIONALS OBRERES



Esquemes per a recolçar el desenvolupament de l'internacionalisme obrer.

jueves, 7 de enero de 2016

LAS CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN A PARTIR DE LA PELÍCULA "DAENS".

  El desarrollo de la industrialización transformará de manera profunda e irreversible a las sociedades agrarias y rurales de la época preindustrial (lo que hemos venido llamando antiguo régimen). Una vez que hemos analizado la naturaleza de los cambios acaecidos (revolución agrícola y demográfica, revolución tecnológica y desarrollo del sistema fabril de producción, revolución de los transportes y del comercio, así como consolidación y expansión del capitalismo industrial), debemos analizar las consecuencias que este proceso tuvo sobre las condiciones de vida y de trabajo de las personas que lo vivieron.     
    Entre las consecuencias más importantes, nosotros centraremos nuestro trabajo en las siguientes:  
- Las nuevas ciudades industriales del s. XIX.  
- El desarrollo de una sociedad urbana. La nueva sociedad industrial: sociedad de clases frente a sociedad estamental.  
- Las condiciones de trabajo de la clase obrera. 
 - El surgimiento del socialismo.  
- El desarrollo del asociacionismo obrero: desde el “Ludismo” al internacionalismo obrero.      

     Para comprender la naturaleza de estas consecuencias vamos a empezar viendo una película que refleja, entre otras cuestiones, las condiciones de trabajo de la clase obrera en las fábricas, su modo de vida y, en contraste, la situación de la burguesía de la época, así como el papel que la Iglesia Católica asume frente a esta realidad. No la veremos completa, sino una síntesis que recoge los aspectos más relevantes de la historia que narra. 

    La síntesis se la debemos al profesor Francisco, de quien amablemente tomamos nota y enlace.       

El enlace para poder verla cuantas veces os haga falta es: https://vimeo.com/60928913 



   En la etiqueta MOVIMIENTO OBRERO podéis encontrar diversas entradas relacionadas con el tema que abordamos en este trabajo. Yo os he activado algunas de ellas (esquemas), las que ofrecen una visión global del movimiento obrero, pero hay más, por si queréis profundizar...

viernes, 10 de enero de 2014

LA CONTROVERSIA REVISIONISTA Y LA CRISIS DE LA II INTERNACIONAL

Con estos esquemas completamos nuestra visión sobre la evolución de la II Internacional y, dadas las circunstancias que provocaron la crisis del movimiento socialista internacional, su desaparición.







LOS PARTIDOS SOCIALISTAS Y LA II INTERNACIONAL

PARTIDOS DE MASAS
La universalización del sufragio y la incorporación de las masas populares a las elecciones, hizo que los partidos, antes organizaciones minoritarias, se transforman en partidos de masas. Un partido político es una organización que sirve para canalizar los intereses y deseos de intervención y transformación política de los ciudadanos, en el marco de un sistema político representativo (la Democracia, por ejemplo). Sus candidatos son los que, después, en las elecciones serán elegidos por los ciudadanos votantes. Los primeros partidos de masas son los partidos de los nuevos sectores incorporados a la política, los partidos de las clases bajas: partidos obreros que normalmente profesan, durante el siglo XIX, la ideología obrera por excelencia: el socialismo. Estos partidos se van a dar una organización piramidal, en la que se asciende por voto y por mérito, se va a mantener una vinculación estable con sus bases, a las que se convocará a afiliarse. Para llevar adelante las tareas organizativas tanto más complejas, los afiliados van a designar de entre sus miembros un conjunto de cuadros (empleados) partidarios estables, profesionalizados, que van a configurar el funcionarizado o burocracia partidaria. Por esta burocracia va a pasar todo el poder real del partido. Pero lo central de los partidos socialistas y comunistas, lo que los convoca a todos por igual es la ideología, que la organización debe llevar a la práctica.

El siguiente esquema ilustra el proceso de creación de los partidos socialistas, verdaderos ejemplos de partidos de masas, partiendo del ejemplo modélico del partido socialista alemán.



Las nuevas circunstancias impulsarán la creación de la II Internacional en 1889.

Esta nueva organización internacionalista del socialismo entrará en crisis en 1914-1917, pero mientras existió abordó numerosos asuntos de su tiempo, que entonces tenían una gran trascendencia.

Los anteriores documentos deberán servir para establecer, además, las diferencias de esta II Internacional con respecto a la primera.

miércoles, 8 de enero de 2014

LA COMUNA DE PARÍS (1871)

LAS DOS DIAPOSITIVAS que se presentan a continuación ilustran, de forma esquemática, los aspectos básicos de la COMUNA DE PARÍS (1871). Es importante considerar, como ya hicieron sus contemporáneos, que este hecho histórico supuso el primer intento de plasmar los ideales socialistas de forma práctica, con el protagonismo y liderazgo de la clase obrera, ya desvinculada de la burguesía en sus luchas políticas y reivindicaciones. Se trató de una revolución antimonárquica y republicana, protagonizada por el proletariado parisino y parte de las clases medias, dispuesta a llevar a la práctica alguna de las ideas derivadas de la doctrina marxista y del anarquismo, en el marco de la tradición revolucionaria francesa. La creación de una república democrática y socialista supuso el primer intento de creación de un estado no liberal capaz de sustituir el capitalismo por un sistema económico basado en la colectivización de los medios de producción.
    La Coumna fue la mayor amenza que el orden liberal-burgués había sufrido en todo el siglo y, por esa misma razón, la represión qu llevará a cabo el gobierno francés será feroz y masiva. Había que espantar "el fantasma del comunismo" que, desde 1848, se había alzado sobre Europa. En todos los países se aprobarán legislaciones restrictivas para la clase obrera y sus organizaciones sindicales y políticas. Era el golpe de gracia que la AIT necesitaba para, en un contexto de enfrentamiento y división permanente entre marxistas y bakuninistas, concluir en su autodisolución pocos años después, en su último congreso en Filadelfia.




Y un par de vídeos sobre este acontecimiento que marcará un hito en el imaginario de los movimientos revolucionarios, pasando a la historia como la primera revolución anticapitalista.






Y algunos enlaces para quien desee profundizar en este acontecimiento:

- http://es.wikipedia.org/wiki/Comuna_de_Par%C3%ADs

- http://www.nodo50.org/arevolucionaria/Articulosoct02/lacomuna.htm

- http://flag.blackened.net/revolt/wstrans/spanish/comuna_paris.html

martes, 7 de enero de 2014

LA DISOLUCIÓN DE LA I INTERNACIONAL

La corta trayectoria de la AIT se explica, en parte, como consecuencia de la dura represión a la que fueron sometidas las organizaciones obreras después de la Comuna de París (1871), pero también de la propia incapacidad de sus miembros para resolver las disputas internas. en este esquema se plantean los factores que explican su autodisolución en 1875.


Pero la disolución de la Primera Internacional (AIT) no supondrá la desaparición del proyecto de dotar a la clase obrera de una organización supranacional que pudiese coordinar la lucha frente al capitalismo a nivel internacional. A partir de los años setenta del siglo XIX se fundarán en la mayoría de los países europeos partidos socialistas inspirados, en la mayoría de los casos, en la ideología marxista, que no sólo proponía un marco teórico para interpretar el capitalismo y sus contradicciones sino que, además, proponía una estrategia para llegar al socialismo. De ese esfuerzo surgirá, unos años más tarde (1889), la Segunda Internacional. De eso nos ocuparemos en las siguientes entradas.

LA PRIMERA INTERNACIONAL (AIT). DOCUMENTOS VISUALES.

El nacimiento de la AIT hay que situarlo en el contexto de la industrialización del continente europeo. Después de medio siglo de luchas obreras para conseguir mejoras sustanciales en las condiciones de trabajo y de vida, la aparición de ideologías revolucionarias como el marxismo y el anarquismo (capaces de movilizar a los obreros y de dotarlos de un programa claro de medios y objetivos), será un factor determinante del desarrollo del internacionalismo obrero. La AIT será, al menos en sus objetivos, la primera tentativa consciente y coherente de organizar a la clase obrera a nivel internacional, para luchar contra el sistema económico capitalista. Los objetivos revolucionarios en el largo plazo (la conquista del poder político o la destrucción del capitalismo), no serán incompatibles con la lucha a corto plazo para alcanzar mejorar reales en la situación de la clase obrera. De ahí el doble componente, reformista y revolucionario, de sus estatutos.

En los estatutos de la AIT afloran principios ideológicos y estratégicos propios de la doctrina marxista (Marx fue quien redactó el manifiesto inaugural) y de la doctrina anarquista. La dificultad para hacer compatibles ambas doctrinas (con sus diferencias en cuanto a estrategia y fines), la rivalidad entre sus principales líderes, Marx y Bakunin, así como la dura represión que se abatirá sobre el movimiento internacionalista tras la Comuna de parís de 1871, explican el declive y crisis de la AIT. No obstante, su disolución en 1876 no pone fin al internacionalismo obrero, sino que abre un paréntesis para la renovación y el impulso definitivo del mismo a partir de 1889, cuando se cree la II Internaiconal.


La expulsión de los anarquistas de la AIT, supone el triunfo de las tesis marxistas en la dirección del movimiento internacionalista. No obstante, los anarquistas seguirán creciendo a través del desarrollo de sindicatos y, como ya hemos visto, una minoría apostará por las vías violentas para provocar la caída del capitalismo y el triunfo de la revolución proletaria y campesina.

lunes, 16 de diciembre de 2013

MARXISMO VS. ANARQUISMO: cuadro comparativo


Para aquellos que quieran COMPLETAR  el cuadro en el que se establecen las diferencias básicas entre marxismo y anarquismo.

EL ANARQUISMO Y EL MARXISMO: DIFERENCIAS BÁSICAS



Las diferencias nos permiten constatar que ambas doctrinas comparten objetivos: la construcción de una sociedad sin clases y sin propiedad privada (el comunismo), pero desde presupuestos teóricos distintos (diferente papel del Estado y del individuo, distinta concepción de la libertad) y mediante estrategias diferentes e incompatibles (partidos políticos/sindicatos anarquistas). No obstante, ambas doctrinas se convertirán en las ideologías dominantes dentro del movimiento obrero, en modernas "religiones laicas" a las que se adherirán millones de personas en todo el mundo, dispuestas a hacer la revolución para destruir el orden burgués y el sistema capitalista.

EL ANARQUISMO

Un somero esquema ajeno para "visualizar" las líneas básicas del anarquismo

Fuente: http://rosalarahistoria.blogspot.com.es/2011/01/esquema-sobre-el-anarquismo.html



martes, 10 de diciembre de 2013

EL MARXISMO: MAPAS CONCEPTUALES.





Los anteriores esquemas conceptuales explican, a pesar de su simplificación, las líneas básicas de la DOCTRINA MARXISTA. La lectura atenta fragmento del Manifiesto Comunista nos proporcionará las claves para entender las razones por las que el marxismo se convirtió en una de las ideologías políticas más potentes del movimiento obrero.
El llamamiento marxista a l
a creación de partidos políticos obreros (partidos de clase) y a la lucha revolucionaria contra el capitalismo y el estado liberal burgués, se materializará, como veremos, en la creación de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores).


Os puede servir, además, este otro esquema (ajeno) como síntesis de la doctrina marxista:


lunes, 2 de diciembre de 2013

EL SOCIALISMO UTÓPICO

Aquí tenéis un par de documentos sobre el SOCIALISMO UTÓPICO; recordad que, más allá de las características de los proyectos ideados por cada uno de los autores que hemos estudiado en clase, los socialistas utópicos poseen una serie de rasgos que nos permiten extraer algunas conclusiones teóricas que los unjfican. La etiqueta despectiva con que fueron calificados por K. Marx, no debe hacernos olvidar que muchas de sus propuestas fueron asumidas por la clase obrera y que todavía hoy constituyen un buen campo para la reflexión sobre cómo transformar la sociedad. No debemos renunciar a la utopía de un mundo mejor. Lo imposible sólo tarda más.





miércoles, 27 de noviembre de 2013

EL MOVIMIENTO OBRERO: LAS CONDICIONES DE PARTIDA.

LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS ilustran los inicios del Movimiento Obrero. El primero es un mapa conceptual sobre la génesis del Movimiento obrero en el marco de la industrialización y sus primeros pasos, para concluir con la formulación teórica y práctica de las doctrinas socialistas y anarquistas, que se convertirán en el fundamento ideológico de las luchas políticas y sociales de la época contemporánea.




Este otro documento ilustra la oganización social surgida del desarrollo del capitalismo y de la industrialización. La nueva sociedad de clases se caracteriza por su dinamismo, heterogeneidad y permeabilidad; no obstante, la riqueza y la relación que las personas mantienen con la propiedad es la clave de esta estructura social, que sucederá a las viejas estructuras estamentales del Antiguo Régimen.



La siguiente imagen esquematiza el surgimiento de las luchas obreras a partir de las condiciones de trabajo y de vida del proletariado industrial.


Este será nuestro punto de partida para estudiar la génesis y desarrollo del Movimiento Obrero en la Europa del siglo XIX. La realización de un informe sobre las condiciones de trabajo y de vida de la clase obrera es necesaria para comprender cabalmente la naturaleza del "problema obrero", como será formulado por algunos intelectuales y reformadores sociales en pleno proceso industrializador.

EL MOVIMIENTO OBRERO: ESQUEMA GLOBAL DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.

 

El esquema nos ofrece una visión global del tema; es importante que tomemos como punto de partida las grandes transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que se derivan de los dos grandes procesos revolucionarios con los que comienza la época contemporánea: revolución industrial y revolución liberal. El problema obrero constituye una novedad de esta época asociada a los cambios en el modo de producción capitalista y en la sociedad de clases; como tal problema suscitará reflexiones y formulaciones teóricas entre los pensadores y reformadores sociales, así como respuestas, en ocasiones, primarias, a la aguda desigualdad generada por la industrialización en sus fases iniciales por los propios obreros; o represivas, por parte de los gobiernos de distinto signo, liberales o absolutistas. Con el tiempo se irán concretando y definiendo una serie de teorías o ideologías de marcado carácter obrerista que tendrán, entre otros objetivos, la pretensión de ofrecer un sustento ideológico y programático a la lucha de los obreros por la mejora de sus condiciones de trabajo y de vida, así como un horizonte de transformación política y social que hiciera posible la superación del capitalismo como forma de organización económica. El socialismo Utópico, el Marxismo y el Anarquismo constituyen este sustento ideológico en la lucha obrera; por otra parte, las primeras organizaciones obreras se irán fortaleciendo y consolidando a lo largo del s. XIX, culminando este esfuerzo de lucha en la creación de las dos Internacionales y en la aparición de los primeros partidos socialistas, de clara voluntad revolucionaria en sus inicios y de evolución reformista en las siguientes décadas.
   No podemos concluir esta primera aproximación sin mencionar que, al mismo tiempo, las mujeres, como sujeto social y político diferenciado, también irán definiendo sus reivindicaciones y programa de acción política y social, hasta materializarse en la formación del Movimiento Feminista, esencial para comprender el horizonte de igualdad hacia el que las sociedades occidentales querían dirigirse, no sin resistencias por parte de las élites burguesaas dirigentes, como se irá viendo.

miércoles, 15 de febrero de 2012

EL MOVIMEINTO OBRERO (1º DE BACHILLERATO)

La Internacional (L'Internationale en francés) es la más famosa canción del movimiento obrero. Está considerado como el himno oficial de los trabajadores del mundo entero y de la mayoría de los partidos comunistas y socialistas. La letra original, en francés, es de Eugène Pottier, y fue escrita en 1871dentro de su obra Cantos Revolucionarios. En 1888 Pierre Degeyter la musicalizó.

Un video con abundante imaginería socialista y comunista, para entender la dimensión simbólica de la Internacional.




La letra de este Himno obrero:
¡Arriba, parias de la Tierra!
¡En pie, famélica legión!
Atruena la razón en marcha:
es el fin de la opresión.
Del pasado hay que hacer añicos.
¡Legión esclava en pie a vencer!
El mundo va a cambiar de base.
Los nada de hoy todo han de ser.
Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la internacional. (Bis)
Ni en dioses, reyes ni tribunos,
está el supremo salvador.
Nosotros mismos realicemos
el esfuerzo redentor.
Para hacer que el tirano caiga
y el mundo siervo liberar,
soplemos la potente fragua
que el hombre libre ha de forjar.
Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la internacional. (Bis)
La ley nos burla y el Estado
oprime y sangra al productor;
nos da derechos irrisorios
no hay deberes del señor.
Basta ya de tutela odiosa,
que la igualdad ley ha de ser:
"No más deberes sin derechos,
ningún derecho sin deber".
Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la Internacional. (Bis).


miércoles, 14 de diciembre de 2011

LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO A FINALES DEL S. XIX



El esquema que hemos utilizado en clase para ilustrar el papel del Estado en las sociedades europeas de finales del s. XIX.

domingo, 7 de febrero de 2010

REPASANDO PARA EL EXAMEN (1º DE BACHILLERATO)



A petición de Adrián, un par de esquemas para repasar las diferencias básicas entre la I y la II Internacional.

martes, 15 de enero de 2008

EL MOVIMIENTO OBRERO: LA I Y LA II INTERNACIONAL

El siguiente esquema ilustra el desarrollo del Movimiento Obrero a partir de la creación de la AIT y su evolución hasta la Primera Guerra Mundial. Su lectura ha de hacerse a partir de las relaciones que se establecen entre los diferentes factores y acontecimientos que se presentan. Puede resultar útil para tener una visión global de las luchas sociales y políticas emprendidas por los trabajadores y sus organizaciones políticas y sindicales durante el período histórico anterior a la Revolución Rusa de 1917 y de la Gran Guerra de 1914-18..