El balance que cabe hacer del ciclo de revoluciones del año 1848 es desigual; por un lado, parece obvio que en Francia la revolución evolucionó, desde el republicanismo democrático, inicial hacia el autoritarismo imperial encarnado en la figura de Napoleón III. Los episodios de febrero y junio de ese año en Francia representan el último episodio de la lucha contra los residuos del antiguo régimen y de su sustituto liberal-doctrinario (febrero) y la fractura (insurrección de junio)de la alianza entre los antiguos grupos sociales que componían el tercer estado hasta 1789. El miedo a una revolución social, de vagos ecos jacobinos y nuevos aires socialistas (y anticapitalistas),llevó a toda la burguesía a replegarse frente al proletariado industrial y a las clases populares, en general. Las luchas políticas y los conflictos sociales que determinarán la segunda mitad del s. XIX (y hasta 1914) ya no vendrán dadas por la oposición liberalismo/absolutismo,sino por los nuevos antagonismos sociales que la industrialización agudizará. Las luchas del movimiento obrero ya no serán solo en demanda de una mayor democratización política, sino que también pretenderán un cambio en el modelo económico, abiertamente injusto desde el punto de vista social. No obstante lo anterior, el aparente fracaso de los movimientos revolucionarios de 1848 sentará las bases de la progresiva democratización europea; la única excepción, como veremos más adelante, la constituirá el imperio ruso.
Los movimientos nacionalistas que en 1848, en el área alemana o italiana, lucharon por la causa de la indepedencia o la unificación nacional por vías democráticas o revolucionarias, fracasaron, dejando abierto el camino militar hacia la unificación política, con lamentables consecuencias para Europa y el mundo. Prusia, en el área alemana, y Piamonte, en el área italiana, saldrán fortalecidas de este proceso y, en consecuencia, en condiciones, de liderar la futura unificación. En el imperio austro-húngaro ("esa cárcel de pueblos"), se abrirá paso el constitucionalismo y el parlamentarismo, así como una mayor autonomía para las distintas nacionalidades (húngaros,checos, etc.) del imperio.
3 comentarios:
¡Tomás! En la pregunta cinco señalas: "5. Explicar el ciclo revolucionario del s. XIX: las revoluciones de 1820 y 1830. Principios ideológicos, protagonistas, expansión geográfica y resultados. El caso de Francia en 1830." ¿No sería en el caso de Francia en 1848? Por cierto, ¿Qué expansión geográfica hay en estas revoluciones?
Además, de la revolución de 1830 sólo se que se produce en Francia y se va extendiendo por Europa... Pero nada más... ¿Alguna ayuda? ¡Saludos!
Hola Nuria.
Revisa la revolución de 1830 y verás que en Francia caen los Borbones y se instaura una monarquía parlamentaria en la persona de Luis Felipe de Orleans basada en los principios del liberalismo moderado. La expansión geográfica hace referencia a los países donde se produjeron revoluciones liberales y/o nacionales. Mira los mapas, quizá el término expansión no es muy afortunado, jajaja.
Un saludo.
¡Ah! Ya me estaba volviendo loca... jajaja ¡Gracias!
Publicar un comentario